El 50% de los hombres comenzó a escuchar reguetón en la niñez y las mujeres en la adolescencia, mientras que el 85.7% lo escucha entre una y dos horas al día, siendo mayormente consumido por estudiantes de bachillerato. Estos son algunos de los hallazgos del estudio bibliográfico ‘La juventud en Puerto Rico’, investigación global de la Fundación SM y su Observatorio de la Juventud en Iberoamérica en alianza con el Observatorio de Sociedad, Gobernanza y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR).
El estudio, a cargo de los investigadores Hernán A. Vera Rodríguez y Jennifer Castellanos Barreto, crea un perfil de jóvenes entre los 15 y 29 años de edad, tras una exploración detallada de artículos científicos, estadísticas e informes de agencias locales y federales que incluyen el Negociado del Censo, el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, el Departamento de Educación y el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos.
PUBLICIDAD
Asimismo incluye datos de unas Encuestas Flash realizadas en enero 2024 por la Fundación SM, con unos 400 jóvenes en la Isla.
Según los profesionales, los hallazgos no fueron fáciles encontrar, teniendo que sumergerse en una profunda investigación solamente para encontrar informes sobre la generación juvenil en la isla.
“El conseguir esos 50 y pico de artículos basados en 155 artículos era pasar sobre la literatura ,y perdónenme la expresión, con un peine para piojos porque no se encontraban. Tuvimos que indagar bien profundamente para poderla encontrar y ahí hubo algunos artículos porque a raíz de la pandemia y a raíz de los huracanes hubo una serie de fondos y hubo una serie de subvenciones que posibilitaron el estudiar estos fenómenos”, destacó el Dr. Vera Rodríguez.
En el análisis demográfico, se denotó que los gustos musicales de la cultura juvenil está altamente influenciada por el reguetón y la narco cultura, estando, en específico los hombres, expuestos a este tipo de música desde muy temprana edad. El 98% de los jóvenes entiende que la letra del reguetón promueve el uso de sustancias y entienden además que promueve conductas sexuales de riesgo.
El estudio además destacó que el 55.1 % concuerda con la penalización del consumo de drogas y las mujeres encuentran las drogas más peligrosas que los hombres. Asimismo, el 25.2% de la prueba afirmó que ese tipo de música hace que les provoque usar drogas.
PUBLICIDAD
De hecho, la Dra. Castellanos Barreto, los hombres jóvenes han sido más propicios a fallecer a causa de heridas por “armas de fuego”.
Un estudio incluido en la investigación detalló que, durante el 2020, en Puerto Rico hubo un total de 549 homicidios en el año 2020, lo cual incluye datos de varones y féminas. Cuando se analizó la tasa de homicidios para todos los varones para el año 2020, se encontró que esta era de 32.2 homicidios por cada 100,000 habitantes. Sin embargo, cuando se tomaban en cuenta únicamente los varones entre los 19 y los 20 años, la misma incrementaba a 66.5 casos por cada 100,000 habitantes. Aunque los datos no se segmentaron por edad, para personas de ambos géneros, el método más utilizado para quitar la vida a una persona durante ese año fueron los disparos de armas de fuego.
Conforme al estudio bibliográfico, esta música promueve conductas sexuales de riesgo y señalaron que las canciones de reguetón sí reflejan los deseos de la juventud de adquirir autos y casas de lujo.
Incluso, el 61.8 % de estudiantes puertorriqueños informó que ya habían tenido experiencias de amigos con privilegios (ACP) alguna vez en sus vidas, mientras que el 17.9 % estaba en una relación de ACP al momento del informe estudiado por los profesionales.
Por consiguiente, se destacó que la violencia en las relaciones de pareja es un tema poco discutido entre los adolescentes. Esto conlleva a que la violencia presenciada y recibida de la familia es predictora de la violencia recibida de la pareja y perpetrada contra la pareja.
Según otro estudio investigado, los jóvenes indicaron que la educación sexual está mediatizada por las creencias religiosas de sus padres y maestros, por lo que el miedo es la forma que usan padres y maestros para promover la abstinencia. También detallaron la carencia de información en los docentes, lo que motiva a los jóvenes informarse sobre la educación sexual a través de personas o medios de confianza.
Sobre la educación
El análisis bibliográfico también informó sobre hallazgos del proceso de aprendizaje de los jóvenes.
Según una investigación por el Dr. García Allende, y utilizada por el análisis, las encuestas Flash realizadas en enero 2024 revelaron que un 73 % de los estudiantes demandan una educación más enfocada en el desarrollo de habilidades prácticas aplicables al mundo laboral.
“Entre las razones para estudiar, resulta esperanzador que los jóvenes prioricen estudiar para dedicarse a lo que les gusta, mejorar su empleabilidad y tener un trabajo bien remunerado”, informó una de las referencias.
Los jóvenes también mostraron poco interés en la lectura tradicionales, identificando que el 54.7 % leen al año de uno a tres libros, por obligación del estudio o trabajo y por elección propia. Fueron las mujeres las que “más leen libros”.
Por consecuencia, universidades enfrentan una merma en matrículas, lo cual, según el presidente de la PUCPR, José A. Frontera, les toca a las universidades mitigar con la reducción.
“Hay dos cosas que las universidades tenemos que hacer. Uno, los jóvenes que están saliendo de las escuelas superiores no están llegando a las universidades por diversas razones. Así que, ¿Qué estamos haciendo para identificar esos jóvenes? ¿Dónde están? ¿Cómo la universidad puede llegar a ellos si la dificultad es que ellos lleguen a la universidad? Segundo, las universidades tenemos que diversificar la oferta académica que ofrecemos. A traer estudiantes de afuera, llegar a estudiantes de afuera para compensar esa pérdida poblacionar, pero también diversificar los ofrecimientos a gente que ya tienen grados universitarios y quieren especializarse en otras áreas ”, destacó.
El presidente de la universidad indicó que, recientemente, tuvo la oportunidad de participar en una reunión basada en las carreras cortas, ruta que los jóvenes de hoy en día se motivan por tomar.
Sin embargo, concuerda en que las carreras cortas podrían tener efectos negativos para la isla a largo plazo.
“Eso es algo que hay que mirar también. O sea, hay un mercado de servicio que sí eso es lo que lo requiere pero el desarrollo sostenido a largo plazo económico, de mayor nivel, implica preparaciones más formales. Hay que encontrar un balance entre esas dos cosas, no es que todo el mundo venga a salir ahora a estudiar carreras cortas, no, hay que satisfacer ese nicho, ese grupo sin descuidar lo que es la función universitaria a largo plazo, que es la que sostiene el verdadero desarrollo económico”, concluyó.