Nuestros cerebros necesitan tiempo para ‘actualizarse’, como las redes sociales

Según un nuevo estudio, estos órganos vitales pueden funcionar como máquinas del tiempo para procesar los constantes estímulos visuales. Metro investiga

Aunque el cerebro es un órgano extraordinario del que depende el funcionamiento de nuestro cuerpo, también necesita tiempo para actualizarse, según una nueva investigación de la UC Berkeley.

Los científicos revelaron que, al igual que las redes sociales, nuestro cerebro carga constantemente ricos estímulos visuales. Pero en lugar de ver las últimas imágenes en tiempo real, en realidad vemos versiones anteriores porque estos órganos requieren un tiempo de actualización de más de 10 segundos.

El estudio también abordó el mecanismo detrás del ‘campo de continuidad’, una función de la percepción en la que nuestros cerebros fusionan lo que vemos constantemente para darnos una sensación de estabilidad visual.

“Si nuestros cerebros se actualizaran siempre en tiempo real, el mundo sería un lugar agitado con constantes fluctuaciones de sombra, luz y movimiento, y tendríamos la sensación de estar alucinando todo el tiempo”, explica a Metro David Whitney, autor principal del trabajo y profesor de psicología, neurociencia y ciencias de la visión de la UC Berkeley.

Para evitar la situación descrita por el experto, nuestro cerebro funciona como una máquina del tiempo que nos lleva constantemente al pasado para estabilizar el constante estímulo visual que recibe. Este mecanismo también se conoce como atenuación visual.

“Nuestro cerebro es como una máquina del tiempo. No deja de enviarnos al pasado. Es como si tuviéramos una aplicación que consolida nuestra entrada visual cada 15 segundos en una sola impresión para que podamos manejar la vida cotidiana”, dijo Mauro Manassi, líder del estudio y profesor asistente de psicología en la Universidad escocesa de Aberdeen y ex investigador postdoctoral en el laboratorio de Whitney en la UC Berkeley.

Tras un estudio en el que se examinó a 100 personas en relación con el mecanismo subyacente de la ceguera al cambio -en la que no nos damos cuenta de los cambios sutiles que se producen con el tiempo, como la diferencia entre los actores y sus dobles-, los resultados sugirieron que el cerebro funciona con un ligero retraso al procesar los estímulos visuales, y esto tiene implicaciones tanto positivas como negativas.

La positiva es que el retraso ayuda a evitar que nos sintamos bombardeados por la información visual en la vida cotidiana. Sin embargo, cuando se necesita precisión, como durante una cirugía, podríamos perdernos detalles importantes.

Los científicos destacaron que la ceguera al cambio también revela cómo el campo de continuidad es una función intencional de la conciencia y lo que significa ser humano.

“No estamos literalmente ciegos”, concluyó Whitney. “Es sólo que la lentitud de nuestro sistema visual para actualizarse puede hacernos ciegos a los cambios inmediatos porque se aferra a nuestra primera impresión y nos arrastra hacia el pasado. Sin embargo, en última instancia, el campo de la continuidad apoya nuestra experiencia de un mundo estable”.

15

segundos es el tiempo máximo que tarda nuestro cerebro en “actualizarse”.

Vea la ilusión creada por los investigadores para demostrar el mecanismo de suavización visual:

Entrevista

Mauro Manassi
profesor adjunto de psicología en la Universidad escocesa de Aberdeen y ex becario postdoctoral en el laboratorio de Whitney en la UC Berkeley

P: ¿Por qué decidió estudiar el modo en que nuestro cerebro carga los estímulos visuales?

- La pregunta principal es: ¿por qué las cosas se ven como se ven? Más en concreto: en todo momento nuestros ojos se mueven, nuestra cabeza se mueve, nosotros nos movemos y el mundo que nos rodea se mueve constantemente. Además, los objetos están constantemente oscurecidos, borrosos, etc. Sin embargo, no experimentamos nada de esto, percibimos constantemente un mundo bastante estable. En cierto modo, estamos en una constante ilusión de estabilidad, que crea nuestro cerebro. De ahí que nos interesara descubrir cómo el cerebro crea esta ilusión.

P: También compara nuestro cerebro con las redes sociales.

- En lugar de analizar cada una de las instantáneas de la información visual, el cerebro agrupa la información a lo largo del tiempo (en un lapso de 15 segundos). Más concretamente, nuestro cerebro “suaviza” las interpretaciones perceptivas a lo largo del tiempo. Para nuestro sistema visual, es definitivamente una mejor estrategia obtener “la media” de lo que vemos a lo largo del tiempo, en lugar de analizar cada momento (lo que sería muy desordenado, consumiría mucho tiempo, energía, etc.). Utilizando una metáfora, nuestro cerebro no analiza cada momento de nuestra experiencia perceptiva, sino que, como las redes sociales, se “actualiza” de vez en cuando. Esto no significa que vivamos 15 segundos en el pasado (como informan algunos medios), sino que lo que vemos ahora está sesgado hacia el pasado hasta 15 segundos.

P: ¿Qué ocurre en nuestro cerebro durante los 15 segundos que dura la actualización?

- Nuestro cerebro aplica constantemente este tipo de “suavización” en el tiempo. Esto significa que lo que vemos ahora, en el presente, está influenciado por los objetos presentados hace 15 segundos.

P: ¿Qué problemas podría causar este retraso?

- Podría ser relevante para los radiólogos. En las revisiones radiológicas, los radiólogos escanean secuencias de radiografías en busca de tumores. Si nuestra visión está constantemente sesgada hacia el pasado, sus juicios sobre una radiografía actual podrían estar sesgados hacia la anterior. Por ejemplo, si no hay ningún tumor en la radiografía anterior, y hay un tumor en la actual, los radiólogos podrían no verlo en la actual porque están predispuestos hacia el pasado. Tenemos investigaciones que demuestran que los radiólogos muestran este tipo de efecto, y estamos trabajando en formas de evitarlo.

Síguenos en Google News:Google News

Lo Último