Locales

“Los chavos no dan” para la compra según radiografía del consumidor

El estudio de la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA) reflejó que las condiciones de vida empujan al consumidor a comprar con dinero contado, ya que por los altos precios, no alcanzan adquirir todo lo que precisan

Una pareja comprando comida en supermercado
Una pareja comprando comida en supermercado Foto Freepik

PUBLICIDAD

Los hallazgos de la nueva Radiografía del Consumidor de la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA) demostró que el 47% de los consumidores remueven artículos de su carrito por que los ”chavos no le dan”, mientras que un 28% reveló ir con sus “chavos contados”, lo cual sube hasta un 39%, en el caso de los participantes del Programa de Asistencia Nutricional (PAN).

El comité evaluador detalló que el aumento en costo de vida, no solo en los alimentos, empuja a los consumidores a ser más estratégicos a la hora de ejecutar sus compras.

PUBLICIDAD

El estudio —ejecutado por la empresa Lighthouse Strategies, con una muestra de 1,350 participantes en cuatro regiones censales— reveló que el gasto promedio de los alimentos se mantuvo similar al 2023, con un $452 en versus $453, que constituye al año anterior.

En el caso de las carnes, el estudio refleja que aumentó el porcentaje de los consumidores que lo adquieren regularmente de 64% a 74% pero, de la misma forma, es uno de los principales artículos que saca de presupuesto con un 43% de los encuestados versus un 25% en el 2023.

Inflación y costos de vida como principal obstáculo

Durante la conferencia de prensa, se argumentó sobre los costos de vida y la inflación en la que se encuentra la sociedad es un factor determinante para los consumos de los puertorriqueños.

Ante preguntas de la prensa sobre la retórica gubernamental que el archipiélago está encaminado a un progreso económico, el comité de la MIDA refutó los argumentos dado a los resultados cuantitativos de la investigación.

“Estamos en una población que está preocupada, no tan solo por sus servicios básicos […] Nos dicen: ‘Estoy haciendo malabares’, lo que nos dicen puede ser un contraste con la retórica, pero sí es la realidad y es la radiografía del consumidor”, aseveró la presidenta de Lighthouse Strategies, Diana Rodríguez Figueroa.

PUBLICIDAD

De otra parte, Rodríguez Figueroa destacó que el 72% de los encuestados consume algún tipo de “snacks”, siendo el consumo más alto entre los beneficiarios del PAN, con un 77%.

“Lo interesante es que el 29% de los entrevistados sustituye alguna comida por snack. En la generación Z llega hasta un 35%. Como país, es importante evaluar si esta tendencia en la alimentación pudiese estar relacionada a la pérdida de poder adquisitivo y/o tener algún impacto en la salud en general, de cara a una población cada vez más envejecida, según se muestra en las proyecciones del Censo”, observó Rodríguez.

Para el vicepresidente Ejecutivo de MIDA, el licenciado Manuel Reyes Alfonso, la estabilización del gasto promedio mensual, a pesar de los incrementos inflacionarios, se relaciona a diversos factores, pero es preocupante porque apunta a una posible reducción en la venta de unidades o ajustes en la combinación de productos que se compran.

“Aunque porcentualmente los aumentos en precio son menores a los que vimos después de la pandemia, la inflación es un reto para todos. El problema es cuando evaluamos que esa pérdida en poder adquisitivo por inflación se combina con que los consumidores parecen haber agotado el exceso de ahorros que lograron durante la pandemia y vemos un incremento en el endeudamiento personal y una reducción en las importaciones”, expresó Reyes Alfonso.

Asimismo, puntualizó que el propósito de estos resultados es “educar a la industria de alimentos sobre las tendencias del consumidor” para que puedan tomar decisiones acertadas. Por otro lado, enfatizó que estos hallazgos también pueden educar a “los forjadores de políticas públicas” para trabajar los aumentos de costos de vida, identificar las fallas y posibles soluciones que alivien la carga del consumidor.

Desconfianza en los servicios básicos también impacta presupuesto

Abonando al tema de los costos de vida que ponen presión en el presupuesto de los consumidores, Rodríguez Figueroa, puntualizó que se ve claramente la desconfianza en los servicios básicos como un factor.

En este sentido, un 52% de los consumidores encuestados respondieron contar con generador eléctrico versus un 48% en el 2023. De igual modo, aumentó el porcentaje de los que tienen placas solares, y calentador solar. Los consumidores que reportaron contar con cisterna de agua también aumentaron de un 31% en 2023 a un 37% en 2024. Por el contrario, la cantidad de consumidores respondiendo no contar con ninguna de las alternativas anteriores disminuyó de un 34% en 2023 a un 26% en 2024.

“Versiones anteriores de Radiografía habían identificado la intención de los consumidores en adquirir generadores lo cual ahora se valida y apunta a un consumidor con múltiples presiones a su presupuesto que a su vez pueden estar afectando su gasto en la partida de alimentos”, amplió.

Llamado al gobierno a reducir costos

“Gran parte de la inflación no la controlamos localmente al importar el 85% de los alimentos que consumimos y nuestro índice de precios se comporta de manera similar al de EEUU. Sin embargo, localmente agravamos la situación añadiendo costos y aumentos operacionales de todo tipo que encarecen los precios de los artículos que luego son tributados a ese nuevo precio siendo el estado el único que se beneficia de esa inflación”, afirmó Reyes Alfonso.

Explicó que en el caso de impuestos que se calculan como porciento del precio de venta o valor del artículo encarecido, como el IVU, la patente municipal y el impuesto al inventario, el gobierno cobra más a medida que los productos se encarecen.

“El llamado principal es a no continuar incrementando los costos de hacer negocios que a su vez se traducen en los precios. Igualmente, a que esos excesos en recaudos relacionados al impacto inflacionario se traduzcan en reducciones o se devuelvan a los ciudadanos para abaratar el costo de vida”, dijo.

Cocinar en casa como solución

Como consecuencia, el consumidor ha identificado cocinar en casa como su mejor alternativa. Un sorprendente 92% de los encuestados respondió que actualmente cocina en casa y la mitad de los encuestados que afirmaron cocinar en casa dijo hacerlo para varios días de una vez.

La tendencia a cocinar en casa ha evolucionado a través de las décadas. En el 1996, un 48% de los consumidores respondieron cocinar la cena en casa. En el 2010, aumentó a un 79% de los consumidores encuestados cocinando la cena en la casa y para el 2024, un 89% de los consumidores respondieron cocinar la cena en casa.

Más incidencia en el check-out

Entre los resultados, detallaron que casi la mitad de los compradores en Puerto Rico afirmaron utilizar el “self-check out” a la hora de pagar su compra en los establecimientos, según la presidenta de la MIDA Joeyleen Quiñones.

De acuerdo con la investigación que la entidad realiza todos los años, un 48% de los consumidores encuestados afirmaron usar esta herramienta donde el cliente realiza la transacción de cobro y pago por sí mismo. Con esto, reiteraron que este método “llegó para quedarse”.

“El consumidor se acostumbró en los años de la pandemia a no hacer fila por el distanciamiento social e internalizó en esos años el uso de la tecnología como parte de su compra cotidiana. Por eso, tenemos que continuar innovando atentos a las necesidades de ese consumidor, pero de igual modo, implantarla con las precauciones necesarias para evitar el mal uso de ella. Es lo que pasa con toda la tecnología, hay que abrazar la innovación con los ojos abiertos y las debidas precauciones”, expresó, por su parte, Félix Aponte, Primer Vicepresidente de MIDA a nivel de la Junta de Directores, quien asumirá la presidencia de la entidad el próximo 15 de junio.

Según el presidente del Comité de Radiografía del Consumidor, Richard Valdés, la integración de este tipo de tecnologías para facilitar y agilizar el proceso de compra ha sido clave para que la tienda física haya mantenido y recuperado la preferencia del consumidor por comprar en la tienda, luego del aumento de las compras en línea durante la pandemia. En este sentido, el estudio refleja que el 86% de los consumidores prefiere hacer compra físicamente versus un 14% en línea. A modo de ejemplo, citó que más de la mitad de los consumidores que recurren al uso del cajero ‘self check out’ lo hacen por razones de conveniencia, ya sean cuando tienen prisa (33%) o cuando hay mucha fila en las cajas registradoras (30%).

Según otro estudio comisionado por MIDA en diciembre de 2023, Retrato de la Industria de Alimentos, el 56% de los dueños de supermercados entrevistados manifestó en términos generales un aumento en el hurto en sus tiendas, aunque no necesariamente relacionados al “self checkout”.

Presentación de Hallazgos en MIDA Conference & Food Show 2024

Los hallazgos de Radiografía del Consumidor 2024 se presentarán en la mañana del jueves, 13 de junio, como parte de las actividades del MIDA Conference & Food Show 2024. El evento constituye el principal encuentro multitudinario de la Industria de Alimentos en Puerto Rico, con 470 exhibidores locales e internacionales. Se celebra del 13 al 15 de junio, en el Centro de Convenciones.

Durante su intervención, la presidenta de MIDA, Joeyleen Quiñones, destacó que la convención de MIDA vuelve a poner a Puerto Rico en el plano internacional, fomentando relaciones y acuerdos de negocios entre las empresas del patio y los diferentes pabellones de España, Costa Rica, República Dominicana y Estados Unidos, además de sobre 12,000 visitantes en el área de exhibición.

Los boletos para la presentación de hallazgos del estudio están a la venta en mida.com

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último