Locales

Clientes de LUMA en el sur podrían enfrentar hasta cuatro semanas de servicio intermitente

El presidente de la compañía, Juan Saca, informó que buscan soluciones para los 10,000 clientes bajo apagones rotativos en Aibonito, Coamo y Santa Isabel

La empresa encargada del sistema de transmisión y distribución del sistema eléctrico, LUMA Energy afirmó esta tarde que, debido a la movilización del nuevo transformador– que reemplazará al que provocó la avería que mantiene a sobre 10,000 clientes entre Aibonito, Santa Isabel y Coamo sin servicio– unos 3,000 abonados en estas zonas podrían permanecer bajo apagones rotativos hasta cuatro semanas.

El presidente del consorcio, Juan Saca, indicó que, de esos 10,000 clientes, se espera conectar a 4,000 este lunes, mientras que otros 3,000 serán conectados en dos semanas.

“Sabemos que esto se va a resolver. Si me preguntan si LUMA está preparado para la época de huracanes, la respuesta es que absolutamente sí. Lo que no está preparado es la vegetación cuando le cae encima el agua, y es una cruda realidad la cual nosotros debemos entender”, dijo el presidente de la compañía en conferencia de prensa.

Saca explicó que el fallo ocurrido este fin de semana fue producto, en gran medida, de la vegetación que no ha sido despejada, mas admitió que el transformador que provocó la avería, ubicado en Useras, Santa Isabel, superó su vida útil hasta dos veces.

“Luego de las pruebas que se hicieron en el transformador, cuando ocurrió la falla, nuestros compañeros de subestaciones estuvieron revisando todas las pruebas de rigor, encontraron fallas internas en el equipo, que entonces determinaron que el equipo ya necesitaba ser reemplazado”, expresó el ejecutivo.

Aunque el último mantenimiento que se le realizó a dicho transformador fue hace apenas 10 meses, los portavoces del consorcio explicaron que se trata de equipo obsoleto.

“La edad del equipo es de los años 1970s-1980s. O sea, la vida útil de ese transformador probablemente la ha sobrepasado dos veces. Y así tenemos muchas situaciones por la isla y las estamos atendiendo tan pronto podamos”, agregó.

Por su parte, el director de líneas de la División Central Sur de LUMA, Alejandro González, detalló las soluciones que ya han puesto en marcha para atender la situación.

El trabajo que esperan culminar este domingo comprende el reemplazo de siete tramos de líneas eléctricas en Aibonito para aumentar su calibre, y así ayudar a manejar la demanda de energía producida en esta zona.

“Si terminamos eso el domingo, el lunes, de estos 10,000 clientes que están ahora mismo experimentando las interrupciones rotativas, debe reducirse a unos 6,000 clientes”, sostuvo.

Simultáneamente, LUMA movilizará dos generadores hasta el área de Coamo; una tarea que demorará dos semanas, según González.

“Se van a instalar dos generadores que van a producir energía, algo parecido a lo que hacemos en los hogares, pero con mayor capacidad, para poder llevar a través de nuestras líneas que ustedes ven en las carreteras, nuestras líneas de distribución, hasta los hogares. Cuando ese ejercicio se complete, de esos 6,000 que están experimentando las interrupciones rotativas, va a reducirse a 3,000″, explicó.

Los restantes 3,000 clientes continuarán experimentando servicio de electricidad intermitente por dos semanas adicionales, totalizando en un mes desde que se provocó el apagón.

“Servicio intermitente para esos 3,000 clientes serían cuatro semanas, al menos que logremos conseguir una alternativa, que la seguimos buscando”, estableció el presidente de LUMA.

Ayer, la empresa privada encargada del sistema de transmisión y distribución de energía eléctrica en la isla anunció un plan de interrupciones de servicio rotativas para varios sectores en el sur, afectados por la avería desde el pasado sábado.

Múltiples sectores de Santa Isabel, Coamo y Aibonito permanecen energizados en periodos intermitentes de hasta 8 horas mientras se gestionan las soluciones.

Líneas de distribución alternativas permanecen en desuso desde huracán María

González explicó que las líneas de redundancia son rutas alternativas dentro de la red eléctrica que sirven de respaldo en caso de que una línea principal falle o se vea comprometida, como ocurrió en este caso.

Estas líneas ayudan en la continuidad del suministro eléctrico al permitir que la electricidad se redireccione.

“(Con la redundancia) lo que estamos buscando es que si algo falla en el sistema, tengamos alguna otra fuente de energía que pueda suplir esos clientes”, dijo.

Sin embargo, las líneas de redundancia que históricamente suplían servicio para el área de Santa Isabel sufrieron daños durante el huracán María en 2017.

“Entonces, nos tiene limitado a que la redundancia solamente podría provenir desde la parte este, viniendo desde Aibonito hacia la zona sur. Una vez perdimos el transformador, la acción inmediata fue traer servicio de redundancia de la línea 8500, que viene desde Cayey”, informó.

Al respecto, Saca fue abordado en cuanto a si la decisión de LUMA de no reparar dichas líneas de redundancia se debe a que no quieren recurrir a los fondos de su presupuesto operacional.

“Es que hay cinco líneas que desde María no funcionan y de las cuales tenemos en nuestros planes, pagados por FEMA, para poder resolver el problema. La necesidad de Puerto Rico es enorme por todos lados”, respondió el presidente de la compañía.

“Esas líneas, sí, las podemos levantar. De hecho, una de las acciones que acordé con los alcaldes ayer es que íbamos a tener la conversación con FEMA para ver si esto lo podíamos hacer de forma de emergencia”, agregó.

El ejecutivo comunicó que su equipo se encuentra en conversación con la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés), mas aclaró que la reparación de esta infraestructura de respaldo quizás no figure entre las prioridades al momento.

Tardará tres años en completarse despeje de vegetación

Conforme a Saca, más del 50% de las interrupciones del sistema eléctrico son provocadas por la vegetación.

“El domingo, lunes y martes hubo 1,100 eventos de vegetación en donde o la vegetación tocaba la línea o una rama caía sobre las líneas, o sobre una subestación, pero esencialmente, cuando llueve, en especial el sábado, o el domingo– durante la votación hubo inundaciones, creo que en 32 municipios– la cosa se puso más dura, y en realidad la vegetación fue la razón número uno”, expuso el presidente.

El próximo 24 de junio, comenzarán una iniciativa de $1.2 billones, financiada con fondos de FEMA, para despejar la vegetación que obstruye las líneas eléctricas alrededor de la isla.

Aunque dicha iniciativa culminará en tres años, Saca insistió en que, luego del primer año, se reducirá en un 15% la frecuencia de las interrupciones al servicio eléctrico.

“Consiste en despejar 16,000 millas de vegetación, y esas 16,000 millas de vegetación va a tomar tres años lograrlo, pero va a reducir las interrupciones por vegetación en un 45%”, aseguró.

Al ser cuestionado sobre el mantenimiento de dicho trabajo de despeje, Saca sostuvo que LUMA lo atenderá con el presupuesto operacional.

“Lo que estamos diciendo ahora es que, en los siguientes tres años, queremos dramáticamente cambiar la situación de Puerto Rico y mejorar la vida de los puertorriqueños resolviendo con estos proyectos, como por ejemplo el de vegetación”, expresó el ejecutivo.

Síguenos en Google News:Google News

Lo Último