Locales

Violencia de género impulsa aumento de mujeres sin hogar, revela estudio

El informe insta a políticas públicas que consideren las desigualdades de género para abordar las necesidades específicas de las mujeres en Puerto Rico

Estudio. Se señala que la injusticia económica y la falta de apoyo social representan barreras significativas que limitan el progreso de las mujeres. / agencias
Estudio. Se señala que la injusticia económica y la falta de apoyo social representan barreras significativas que limitan el progreso de las mujeres. / agencias (Thicha Satapitanon/Getty Images)

PUBLICIDAD

En la última década, el porcentaje de mujeres sin hogar en Puerto Rico se duplicó, de un 10 % registrado en 2010 a un 26 % revelado por el Conteo de Personas Sin Hogar 2023, siendo la violencia de género identificada como la razón principal detrás del 37.1 % de los casos.

Así lo reveló el informe “Políticas que Desplazan: Barreras para las Mujeres Trabajadoras”, presentado el miércoles por las organizaciones Ayuda Legal Puerto Rico y ProMadres.

PUBLICIDAD

Este estudio expone cómo la combinación de bajos salarios y la falta de protecciones laborales adecuadas perpetúa un ciclo de pobreza y exclusión para las mujeres en Puerto Rico.

“Luego de casi una década en defensa del derecho a permanecer, Ayuda Legal Puerto Rico auspicia esta herramienta con el fin de visibilizar que la inseguridad e inequidad laboral también desplazan, particularmente a las mujeres”, sostuvo la licenciada Ariadna Godreau-Aubert, fundadora y directora de Ayuda Legal Puerto Rico.

“Lo vimos durante la pandemia, cuando ante la falta de cuido, las mujeres tuvieron que abandonar sus empleos y nadie atendió adecuadamente esa situación. Lo vemos hoy, cuando las mujeres son quienes ocupan la mayoría de los puestos peor pagados en el mercado. Necesitamos política pública contundente”, continuó.

Después de la violencia de género, otras razones significativas que contribuyen al sin hogarismo femenino en el archipiélago incluyen el uso de drogas y alcohol (34.1 %), problemas familiares (24.6 %), dificultades financieras (18 %), problemas de salud mental (17.4 %), desempleo (9.6 %), desastres naturales o causados por el ser humano (5.4 %) y desalojos (4.8 %).

Según la investigación, el panorama laboral para las mujeres en Puerto Rico no solo es desafiante, sino profundamente desigual.

PUBLICIDAD

“En papel, a las mujeres trabajadoras les va muy bien. Sin embargo, verificar el cumplimiento con indicadores genéricos, como la mera existencia de ciertas políticas públicas y programas, no es suficiente para confirmar el bienestar de toda una población”, lee el informe.

A su vez, señala que dichas condiciones se ven exacerbadas por la escasez de datos sobre mujeres y trabajo en la isla, así como por la invisibilización de necesidades cruciales como el cuidado, la lactancia, la salud, la discriminación y la equidad salarial.

“Lo que queremos hacer con este informe es precisamente llamar la atención sobre los efectos que esas cargas y barreras tienen sobre nuestras vidas y sobre la necesidad de evaluar y proponer políticas públicas con perspectiva de género no solo para beneficio de las mujeres, sino para el de toda la sociedad puertorriqueña”, estableció la licenciada Nicole Díaz González, fundadora de ProMadres y a quien se comisionó el informe.

Hogares liderados por jefas de familia son los más afectados

Conforme a los datos revelados, de los 136,503 hogares liderados por una jefa de familia sola activa en la fuerza laboral, el 47.2 % vive bajo el nivel de pobreza.

En 79,505 de estos hogares, la jefa de familia está empleada a tiempo completo y aun así 27.3 % de estos estaban bajo el nivel de pobreza. “Como producto de los roles de género y la forma en que se organiza la sociedad tenemos cargas y barreras adicionales que tienen que ser tomadas en cuenta si vamos a aspirar a una vida digna y a permanecer en nuestro país en condiciones adecuadas”, enfatizó Díaz González.

La investigación también subraya los desafíos que enfrentan las mujeres en Puerto Rico en términos de ingresos, así como en cuanto al acceso a vivienda, destacando la necesidad urgente de políticas públicas efectivas y equitativas.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último