El director ejecutivo de la Autoridad de Alianzas Público Privadas (APP) y Zar de Energía, Josué Colón y el presidente del Negociado de Energía de Puerto Rico, Edison Avilés se posicionaron a favor de la eliminación de las metas intermedias para conseguir el 100% de energía renovable en Puerto Rico para el 2050.
Se trata de la La Ley 17 de 2019, que estableció metas intermedias ambiciosas que incluían: 40% de generación renovable para 2025, 60% de generación renovable para 2040, la eliminación gradual de la generación a base de carbón para 2028 y un aumento del 30% en la eficiencia energética para 2040. Sin embargo, a octubre del 2023 la generación de energía renovable en Puerto Rico apenas alcanzaba el 4 %.
La gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, radicó en enero un proyecto de ley para eliminar las metas intermedias.
Durante la Vista Pública de la Comisión de Gobierno en la Cámara de Representantes, Avilés argumentó que, aunque las metas establecidas en la legislación previa eran ambiciosas, no necesariamente reflejaban la realidad del sistema eléctrico de Puerto Rico.
“Mucho se discute de que no hemos cumplido con el 40% para el 2025. Si lo analizamos desde el punto de vista de la construcción de la energía renovable, podríamos decir que es lo correcto. Sin embargo, si lo analizamos desde el punto de vista de la contratación de proyectos que van a generar energía renovable, sí estamos bien cerca de 50% [...] Lo que pasa es que eso está contratado, no está construido y se espera que estén construido dentro de los próximos dos años. Cuando se creó la legislación que está aumentando hoy la generación a base de energías renovables, era casi cero. Hoy día estamos casi al 27, un 30%, eso es bien similar a las carteras de los diferentes estados de los Estados Unidos “, expresó Avilés.
Aclaró, además, que la eliminación de las metas intermedias no refleja un desinterés o un rechazo hacia las fuentes de energía renovable.
“Fíjese que nos movimos rezagados completamente al lograr contratar y tener en fila la construcción de los proyectos que nos van a llevar a estar en una posición similar a otras jurisdicciones de Estados Unidos. Por eso yo creo que la eliminación de las metas intermedias que voy a aclarar no es eliminación de fuentes de energía renovables, no, no podemos, no nos podemos equivocar. La imitación, la eliminación de las metas intermedias no significa para este servidor que se están eliminando las fuentes renovables a futuro”, continuó Avilés.
Por su parte, Colón defendió la eliminación de las metas intermedias debido a que también trata de un tema de costo efectividad.
“Yo siempre pienso que cuando se hace una legislación, los que la aprueban no hacen con la mejor intención de que estén en Puerto Rico, no es lo contrario, pero la realidad de lo que ocurrió con el asunto de las metas de energía renovable y los costos. [...] Si usted compara, en los proyectos de energía renovable que están en servicio, prácticamente están al doble de lo que están la producción de gas natural y el carbón”, dijo Colón.
Asimismo, informó que en la actualidad, el costo del sistema eléctrico es ocho centavos el kilovatio, sin añadirle un costo adicional por el pago de capacidad, lo que “debe estar cerca en total de los 10 a 11 centavos”. Mientras, los proyectos de energía renovable como cuando los de viento están en 17 centavos, y la de energía solar están entre los 17 hasta los 22 centavos.
“Obviamente tienen sus beneficios, pero nosotros tenemos que hacer un balance de costos, porque yo creo que si yo le voy a un cliente en Puerto Rico y le digo que el 100% de la energía va a ser renovable, va a ser intermitente, pero el costo va a ser 40 centavos el kilovatio, yo creo que la mayoría de los clientes van a decir que que el costo del kilovatio también tiene que ser atractivo y que no mate la industria y el comercio en Puerto Rico. Por eso es que tiene que haber un balance entre las dos aspiraciones, la que haya confiabilidad y continuidad del sistema y a la misma vez que emigremos hacia un sistema menos dependiente de combustibles fósiles como es la política pública de Puerto Rico y obviamente que contamine menos”, concluyó.