Locales

Minoría califica como “acelerado” el proceso de confirmación en el Senado

El sábado se llevarán a cabo vistas de confirmación para evaluar a Joseph González para el Negociado de la Policía, Suzanne Roig para el Departamento de la Familia, José Rivera Castro para el Departamento de Agricultura entre otros.

Nombramientos en el Senado de Puerto Rico
Senado de Puerto Rico Nombramientos en el Senado de Puerto Rico

PUBLICIDAD

El Senado de Puerto Rico se prepara para evaluar varios nombramientos para jefes de agencias gubernamentales, en medio de críticas de la minoría por lo que consideran un proceso acelerado y con poco espacio para el análisis detallado.

Entre los nominados figuran Joseph González para el Negociado de la Policía, Suzanne Roig para el Departamento de la Familia, Héctor Vázquez Muñiz para el Departamento de Recreación y Deportes, José Rivera Castro para el Departamento de Agricultura y Ciary Pérez Peña para el Departamento de Vivienda.

PUBLICIDAD

La senadora del Partido Popular Democrático (PPD), Ada Álvarez Conde, expresó su preocupación por la rapidez con la que se llevan a cabo las vistas y la limitada oportunidad de la oposición para cuestionar a los nominados.

“Tristemente, como minoría tenemos poco tiempo para increpar. La única persona que se acercó a mí fue [Joseph González] de la Policía, que se lo agradezco. Yo trabajé en la Policía un tiempo, así que tengo que decir que mañana, en mi caso, soy la portavoz de la minoría en el de Agricultura, en el de Familia y en el de la Policía”, dijo Álvarez Conde.

También criticó la rapidez con la que se han presentado medidas en el Senado, afirmando que en algunos casos no hay suficiente tiempo para analizarlas.

“Hay como un sentido de ‘venimos a gobernar, nos escogieron la mayoría, aguántense y aprueban’. Ha sido un poco los espacios, ojalá para cambiar cosas”, expresó.

María de Lourdes Santiago, portavoz del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), también se mostró crítica respecto al ritmo vertiginoso del proceso de confirmación. La senadora hizo hincapié en que este método limita la capacidad de la oposición para llevar a cabo una evaluación profunda de los nominados.

PUBLICIDAD

“No hay espacio para indagar lo suficiente sobre los antecedentes de los nominados, ni para discutir adecuadamente sus políticas. Este proceso está claramente diseñado para ser rápido y sin las consultas necesarias para una verdadera deliberación democrática”, señaló Santiago, quien ha sido firme en su defensa de un proceso más transparente y exhaustivo.

Por otra parte Álvarez Conde destacó que, en la Comisión de Seguridad, su prioridad será cuestionar cómo se manejaría la Policía en caso de que el Gobierno federal retire la reforma policial, además de aspectos como la protección de los derechos civiles y el reclutamiento de agentes.

Sobre la nominada para el Departamento de la Familia, Álvarez Conde adelantó que estará atenta a los casos archivados de maltrato infantil, así como al manejo de los adultos mayores que dependen de fondos estatales. En cuanto a Agricultura, mencionó su interés en conocer la postura del nominado sobre la seguridad alimentaria y el uso de tierras agrícolas para proyectos de energía solar.

“Yo creo que aquí hay mucho… Esto de las nominaciones está bien raro, porque ahora mismo me están sometiendo papeles que yo no he visto. Es como un panel para hacer preguntas y ya el lunes quizás viene la sesión. Está siendo un proceso bastante interesante”, comentó la senadora.

Mientras que, Santiago señaló que hasta el momento no ha tenido la oportunidad de reunirse con los nominados, ya que estos no han solicitado reuniones con ella. Sin embargo, destacó varias interrogantes sobre algunos de los nombramientos, en especial el de González, cuyo salario aparentemente será cubierto por el FBI.

“Me parece algo bastante anómalo”, expresó, cuestionando además sus planes respecto a la reforma de la Policía, que lleva años en monitoreo sin alcanzar niveles satisfactorios de cumplimiento.

Sobre el Departamento de la Familia, la senadora recordó que la promesa de solucionar el problema de los casos atrasados de maltrato infantil ha sido recurrente entre los nominados a la agencia sin que se logren cambios significativos. También mencionó la insatisfacción con el plan de clasificación y retribución, que ha generado controversia entre empleados públicos.

En cuanto al Departamento de Vivienda, Santiago subrayó que maneja fondos de recuperación para infraestructura más allá de la vivienda, lo que genera dudas sobre el manejo de estos recursos en la reconstrucción tras los huracanes y terremotos.

El PNP defiende el procedimiento

Por su parte, el senador del Partido Nuevo Progresista (PNP), Juan Oscar Morales, defendió el proceso, asegurando que los nominados han sido citados para vistas y que los senadores tendrán la oportunidad de revisar sus expedientes y hacer preguntas antes de la votación.

“Nosotros vamos a tener la oportunidad de evaluar los expedientes y poder hacerle las preguntas que entendamos pertinentes, y una vez diferentes comisiones presenten sus informes, que debe ser el lunes en la mañana, podremos considerar los nombramientos en la sesión de la tarde”, explicó Morales.

Sobre la nominación de Joseph González para dirigir la Policía, Morales mencionó que el nominado sostuvo una reunión con el caucus del PNP, donde se discutieron preocupaciones particulares de los senadores, en especial los de distrito.

“Él estuvo muy dispuesto, abierto a escuchar sugerencias. Esa no va a ser la primera reunión. Anticipamos que habrá muchas reuniones por varios proyectos de ley que vamos a estar presentando en favor de la Policía de Puerto Rico”, señaló el senador.

Además, destacó que la confirmación de González se dará con prioridad, para que pueda asumir funciones el martes en la mañana.

Falta de documentos retrasa confirmación en Justicia

Morales, aclaró la razón por la que la nominación de Janet Parra para la secretaría de Justicia aún no ha sido evaluada en el Senado. Según Morales, el retraso se debe a que la nominada no ha completado su expediente, lo que impide que se realice la evaluación correspondiente.

“Entiendo que no ha completado el expediente y si no completa el expediente no podemos considerar a ningún nominado. Nosotros estamos siendo muy responsables con el proceso. Cuando se complete el expediente, entonces hacemos la evaluación, que incluye la prueba psicológica y luego se realiza la vista de confirmación”, dijo el senador.

Morales resaltó la importancia de que todos los documentos sean entregados antes de proceder con la evaluación de cualquier nominación, y subrayó que, mientras el expediente de Parra no esté completo, no se puede agendar una vista de confirmación.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último