Para cumplir con un proyecto de ley de conciliación presupuestaria, que ordena cambios a límites, ingresos o gastos, los comités de la Cámara de Representantes de Estados Unidos deben recortar, mínimo, $1.5 trillones en asignaciones de fondos, de acuerdo con una resolución concurrente. Los programas Medicare, Medicaid y otros, como de educación, podrían enfrentar recortes multimillonarios de aprobarse las sugerencias del comité encargado.
El comisionado residente, Pablo José Hernández Rivera, dijo a Metro Puerto Rico que los recortes, promovidos por miembros republicanos del Congreso, afectarán al archipiélago.
PUBLICIDAD
“Todos los demócratas se opondrán a estos recortes, y urge que la gobernadora [Jenniffer González] y el Partido Republicano de Puerto Rico nos ayuden con los republicanos para que los recortes hagan el menor daño posible a Puerto Rico”, reaccionó el comisionado en declaraciones escritas.
Por su parte, la Asociación de Productos Medicaid y Medicare Advantage de Puerto Rico (MMAPA, en inglés) calificó el asunto como “muy prematuro” y recordó que los fondos federales en salud para el archipiélago están asignados hasta 2027 mediante la Ley de Asignaciones Consolidadas de 2023.
“Confiamos que no se habrá de afectar el programa, y nuestros beneficiarios pueden estar seguros que continuaremos garantizando la continuidad de servicios y del mejor acceso a la salud en la isla”, expresó por escrito el presidente de MMAPA, Ricardo Rivera Cardona, a este medio.
El Departamento de Salud de Puerto Rico, que alberga el Programa Medicaid, no reaccionó al cierre de esta edición.
Entre las medidas esbozadas preliminarmente por los cuerpos legislativos, se propone reducir el mínimo del porcentaje de asistencia médica federal (FMAP, en inglés), del nivel actual del 50 %, que se identificó que serían alrededor de $387 mil millones.
PUBLICIDAD
Otras estrategias esbozadas son igualar los pagos de Medicaid a adultos “físicamente aptos”, limitar los impuestos a los proveedores de Medicaid, derogar un incentivo del Plan de Rescate Estadounidense, imponer un límite per cápita y reducir la tasa de partida de la expansión del Affordable Care Act (ACA).
Todas estas sugerencias dirigidas a recortes de Medicaid suman 2.3 trillones de dólares, que pueden ser utilizados para otras funciones gubernamentales.
La misma resolución concurrente que requiere los recortes a ciertos comités, no obstante, permite a otros aumentar sus gastos, como los que velan por Servicios Armados (milicia), seguridad nacional (inmigración) y tarifas e impuestos.
En lo que va de la administración de Donald Trump en su segundo término como presidente de Estados Unidos, luego de ser convicto por crímenes federales, ha promovido redadas de inmigrantes, impuso tarifas a Canadá, Méjico y China y permitió que el nuevo Departamento de Eficiencia Gubernamental, liderado por Elon Musk, accediera a sistemas del Departamento del Tesorería de Estados Unidos.
El mes pasado, se especuló que el programa Medicaid pudo haber sido afectado por un memorando emitido por la Oficina de Manejo y Presupuesto de la Casa Blanca que buscaba congelar el financiamiento a programas que promueven “diversidad”, “equidad” e “inclusión”. Aunque luego una jueza determinó que no se congelarían los fondos federales, hubo denuncias dentro del sector de salud en Puerto Rico y los 50 estados sobre falta de acceso a plataformas de fondos federales.
Joaquín A. Rosado Lebrón cubre salud para Metro Puerto Rico a través del programa Report for America.