Locales

Casa Pueblo advierte sobre el impacto del modelo energético en Puerto Rico

Las expresiones de Massol Deyá surgieron durante la presentación de su libro en Santurce.

Casa Pueblo advierte sobre el impacto del modelo energético en Puerto Rico
Casa Pueblo advierte sobre el impacto del modelo energético en Puerto Rico (Suministrada)

PUBLICIDAD

El director asociado de Casa Pueblo, Arturo Massol Deyá, alertó sobre las graves implicaciones que tendrá el cambio en la política energética de Estados Unidos y Puerto Rico, asegurando que podría hacer inviable la vida en el archipiélago y “tendrá el efecto de sacar a la gente del país”.

“Con la energía va a haber que llegar a un punto muy definido donde todos estamos de acuerdo y vamos a tener que irnos a las calles o hacer algo. Porque nosotros (en Casa Pueblo) seguiremos construyendo nuestro ejemplo, documentamos que funciona, pero la amenaza es muy grande y las implicaciones de lo que se va construyendo son muy avasalladoras. Es serio y muy dañino lo que se avecina para el país. El modelo energético que se va a reconstruir es para hacer imposible vivir en este país y que te tengas que ir”, expresó Massol Deyá durante la presentación de su libro Democracia y energía: desafiando la economía de los combustibles fósiles por un país propio en el Taller Comunidad La Goyco en Santurce.

PUBLICIDAD

Massol Deyá criticó la implementación de nuevas plantas de gas y la expansión de la infraestructura de gasoductos como soluciones energéticas, argumentando que estas no resuelven los problemas del sistema eléctrico del país. También rechazó la propuesta de interconectar la red eléctrica de Puerto Rico con la de la República Dominicana.

“En este momento, todo lo que está alineado es una nueva planta de gas y un circuito de gasoductos, como si eso resolviera algún problema en este país. Ahora también nos dicen que van a hacer un cable y vamos a poner las plantas, no en Salinas, sino en la República Dominicana, bien lejos, porque nos quieren gasificar por la cocina”, denunció.

Según el también profesor universitario, es necesario rechazar el establecimiento de nuevas plantas generatrices a base de gas metano, la extensión del uso de carbón más allá de 2027 y el gasto millonario en un sistema de almacenamiento con baterías para las plantas de Genera Puerto Rico, ya que estas medidas solo prolongan la dependencia de fuentes energéticas contaminantes y costosas.

“Hablan de poner 800 millones de dólares en baterías en todas las centrales termoeléctricas de Genera Puerto Rico. Y la gente dice ‘qué bueno que va a haber baterías y va a amortiguar los apagones’. ¿Pero esas baterías son para integrar energía renovable, para movernos al futuro? La contestación es que no, es para tapar la ineptitud, la ineficiencia, la incapacidad de Genera Puerto Rico de operar y mantener las plantas que nos dijeron que iban a arreglar. Y, como fallan tan frecuentemente, también necesitan un ‘backup’ y necesitan que el país se lo construya. Es una configuración totalmente bizarra”, sostuvo.

Massol Deyá enfatizó que la lucha por un modelo energético sostenible debe ser parte de la aspiración del pueblo puertorriqueño hacia la independencia energética, sin importar sus posturas políticas respecto al estatus del país.

“En un país colonizado como este, la transformación energética tiene que conducirnos a nuestra primera independencia, que debe ser la independencia energética. Entre aquellos que aspiran a la estadidad, aquellos que quieren darle la espalda a la realidad colonial o quienes aspiran a la república de Puerto Rico, creo que existe un consenso horizontal de que tenemos que tener la capacidad de producir la energía nuestra para potenciar nuestras actividades productivas y para un mejor vivir en lo cotidiano, para estar mejor preparados para los desafíos de LUMA, de Genera, de los terremotos, del cambio climático y todo lo que eso implica para nuestro país”, concluyó.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último