La Fundación Luis Muñoz Marín (FLMM) dio inicio hoy a la semana de conmemoración del 127 aniversario del natalicio de Luis Muñoz Marín con un evento inaugural en su sede en Trujillo Alto.
La actividad reunió a historiadores, académicos, estudiantes y ciudadanos interesados en la historia de Puerto Rico, y contó con la participación del Comisionado Residente en Washington, Pablo José Hernández, como orador principal.
PUBLICIDAD
Durante su mensaje, Hernández resaltó la importancia de crear conciencia sobre las “24 injusticias sociales”, término acuñado por Muñoz Marín para referirse a los principales problemas del país.
“Compatriotas, trabajemos juntos para identificar las 24 injusticias que deseamos corregir a través del servicio público. Trabajemos juntos para preparar el programa que corrija esas 24 injusticias. Trabajemos juntos para asegurarnos que esas propuestas no sean soluciones utópicas ni populistas que agradan a corto plazo, pero degradan a largo plazo. Trabajemos juntos para asegurarnos que esas propuestas sean soluciones realistas que inspiren el respaldo del pueblo. Como dijo Muñoz en su último discurso en 1973 en Barranquitas: ‘en la larga historia de los pueblos, lo que es injusto para unos es injusto para todos’. Que las soluciones respondan al país que tenemos y que las soluciones sean para crear el país que queremos”, expresó Hernández.
Por su parte, Javier Alemán, director ejecutivo de la FLMM, destacó la importante de mantener vivo el legado de Muñoz Marín a través de la educación y el análisis histórico.
“Luis Muñoz Marín fue un líder visionario que sentó las bases del Puerto Rico moderno. Con esta serie de actividades, buscamos ofrecer espacios de reflexión sobre su impacto y su pensamiento. La fundación quiere ser sede de todo diálogo que propenda al mejoramiento de nuestro país y el redescubrimiento de sus bases históricas”, indicó Alemán.
La semana conmemorativa continuará con una programación variada, entre ellas la presentación del libro Historia cultural de la malaria en Puerto Rico en el siglo XX el 20 de febrero, con la participación de los doctores Raúl Mayo, Mayra Rosario Urrutia y Jorge Rodríguez Beruff.
PUBLICIDAD
El 21 de febrero se llevará a cabo un conversatorio sobre la “transformación económica y social de la isla durante las décadas de 1940 a 1964”, moderado por el doctor Javier Alemán Iglesias, con la intervención de Jorge Rodríguez Beruff, la socióloga Marcia Rivera (CLACSO) y el economista Edwin Irizarry Mora.
Finalmente, el 22 de febrero, el doctor Marcos Vélez Rivera moderará el conversatorio “Arte y cultura en la época de Muñoz Marín”, con la participación de la doctora Teresa Tío, el artista Antonio Martorell, la doctora Silvia Álvarez Curbelo y el doctor Pedro Reina.