El alcalde de Comerío, Irvin Rivera González, confirmó que se encuentra evaluando una propuesta para que los comerciantes del ayuntamiento tengan que pagar el recogido de la basura a pesar de que reconoció que la medida no produciría “grandes cantidades de ingresos”.
“Municipios vecinos se han movido a cobrarle una porción del servicio (de recogido de la basura) a los comerciantes y es una de las medidas que también estamos evaluando”, precisó Rivera González en entrevista con Metro Puerto Rico ante preguntas relacionadas a las propuestas que tiene sobre la mesa tras la eliminación del Fondo de Equiparación en el presupuesto 2024-2025.
PUBLICIDAD
Sin embargo, el líder municipal puntualizó que no percibe la idea como “una necesidad inmediata”, puesto que el Gobierno central le está brindando una subvención de cerca de $800 mil dólares para apoyar la eliminación de desechos.
“Comerío no tiene una gran actividad comercial, así que si se hace tampoco produciría grandes cantidades de ingresos para el municipio”, precisó.
El 1 de julio de 2024 entró en vigor el actual presupuesto, donde la Junta de Supervisión Fiscal (JFS) avaló la eliminación del Fondo de Equiparación.
El fondo especial, que llegó a tener $350 millones de dólares en el pote, se trataba de aportaciones que hacían municipios con solvencia financiera a la Ley del Centro de Recaudaciones Municipales (CRIM). Los recaudos eran distribuidos entre las municipalidades que lo necesitaran. El propósito era que los ayuntamientos recibieran, por lo menos, la misma cantidad de dinero que en años anteriores para que pudieran atender servicios básicos, como el tratamiento de residuos.
Tras la decisión del ente fiscal, que previamente lo redujo por cinco años, se estima que entre 30 y 35 concejos fuera del área metropolitana cesarán operaciones en 2025 por insolvencia económica.
PUBLICIDAD
El impacto para Comerío se tradujo en un 50%. Actualmente, cuentan con solo $2.8 millones para costear los gastos operacionales que se traducen en $4 millones de dólares.
“En el 2017, que fue el último año donde no hubo ninguna reducción, Comerío tenía $10.5 millones en presupuesto, hoy tiene $5.3 millones en presupuesto”, comentó Rivera González.
“¿Cómo lo hemos hecho los pasados años? Pues hemos utilizado fondos ARPA, préstamos a FEMA por los huracanes María y Fiona. Hemos puesto parchos durante cinco años. Este año, por ejemplo, los parchos ascienden como a $5 millones de pesos", añadió.
El líder comerieño expresó además que los fondos federales que tenía disponible y estaba utilizando para continuar brindando los servicios ciudadanos llegarán a su fin a partir del cierre de este año fiscal, en junio de 2025.
“Vamos a ver materializado la disminución de fondos de cantazo el primero de julio, en el nuevo año fiscal. Por eso es mi llamado al Gobierno, a que atienda de manera puntual estos 10 municipios que más han sido afectados y de manera desproporcionado”, afirmó el primer ejecutivo municipal.
La organización política partidista, Liga de Ciudades de Puerto Rico, había anticipado en 2024 que la eliminación de esta transferencia provocaría que 26 municipios perderían hasta un 10% de sus presupuestos, mientras que otros nueve hasta un 20%. Mientras, unos 43 municipios experimentarían una reducción en su presupuesto de entre un 30% a un 60%.
Sobre si Comerío evalúa los consorcios municipales, Rivera González explicó que ya tiene acuerdos con Aibonito, Bayamón y Barranquitas, pero que estos no se traducen en reducción de gastos, ni en aumentos en los recaudos.
“También hay personas que hablan de por qué no consolidar municipios (mi respuesta es): ´Porque esto es un problema de la desigualdad de cómo está distribuido el desarrollo económico en el país´. Todo se concentra en la área metropolitana y tienes el centro de la Isla, que no hay mucho desarrollo, sin una mirada a nosotros", detalló.
“Yo le digo a la gente: ´Bad Bunny va a ponerse su residencia y va a mover $300 millones de dólares en la economía de San Juan. ¿Y por qué en San Juan? Porque allí el Gobierno decidió construir el Choliseo. ¿Por qué no lo hicieron en Comerío o en Naranjito? ¿Por qué no llevamos parte de ese desarrollo también a las zonas de la montaña, que es donde están la mayor cantidad de municipios afectados y donde vive la mayor cantidad de gente pobre en este país?´“, cuestionó el líder municipal.
Finalmente, Rivera González explicó que tiene 42 propuestas a su consideración, las cuales implementarán de manera local y otras a través del Gobierno central.
Entre estas se encuentran: Revertir los efectos de la Ley 31 del 2019, eliminar el pago del PayGo y la creación de ingresos propios.