El intento del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de congelar fondos federales despertó incertidumbre en Puerto Rico sobre el impacto que podría tener en la isla.
El exdirector de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3) Manuel Laboy explicó que, aunque Trump ha promovido cambios en el uso de fondos federales, los destinados a infraestructura no deberían verse afectados.
PUBLICIDAD
“Los fondos de reconstrucción no son fondos que se utilizan para ese tipo de política pública. Así que estamos hablando de infraestructura, carreteras, puentes, hospitales, la red eléctrica, productos alcantarillados”, detalló. Sin embargo, advirtió que podría haber cambios en los requisitos de utilización de esos fondos, como la eliminación de criterios de diversidad, equidad e inclusión (DEI, en inglés) y justicia ambiental.
Asimismo, detalló que los fondos de reconstrucción provienen del Fondo de Alivio de Desastres, el cual fue fortalecido con una asignación de $29 mil millones antes del cambio a la nueva administración federal.
“Eso asegura que, por lo menos en el corto plazo, no solamente Puerto Rico, pero Florida, Carolina del Norte, Los Ángeles (California), Hawái, donde hay muchos desastres grandes, puedan tener los fondos necesarios para atender esas recuperaciones de desastres”, afirmó.
Por su parte, la directora ejecutiva de Ayuda Legal, Ariadna Godreau, catalogó de “irresponsable” todo aquello que niegue el posible riesgo de los fondos de reconstrucción.
“Sería una irresponsabilidad de cualquier persona decir que los fondos de reconstrucción de Puerto Rico, igual que otras asignaciones de fondos federales, no están en riesgo bajo la administración de Trump. Lo que ha demostrado la administración de Trump es un interés de que aquellos fondos federales, las prestaciones de fondos federales que están contrario a la política pública, sean capaces no solamente de pausar asignaciones futuras, sino de pausar asignaciones que ya están aprobadas en grants (subvenciones) que están abiertos”, sostuvo.
PUBLICIDAD
Godreau también advirtió que una parte considerable de los fondos asignados a Puerto Rico aún no se ha gastado, lo que podría hacerlos vulnerables a futuras intervenciones federales. De hecho, añadió sobre la posibilidad de que Trump busque eliminar a la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés), transfiriendo la responsabilidad de la recuperación a los estados.
Al finalizar el 2024, habían unas 6,099 obras ($8,382 millones) en ejecución (adquisición de diseño, diseño, permisos y adquisición de construcción), unas 4,038 ($4,808 millones) en construcción y 3,877 trabajos estaban finalizados por $793.1 millones.
Ambos profesionales coincidieron en la importancia de monitorear de cerca los cambios recientes, aunque con enfoques distintos. Laboy enfatizó la necesidad de estar atentos a los despidos masivos en agencias federales, especialmente en FEMA, debido a su posible impacto en la reconstrucción. En contraste, Godreau subrayó la urgencia de fiscalizar para garantizar el uso adecuado de los fondos.