La delegación del Partido Popular Democrático (PPD) en el Senado manifestó su preocupación sobre la posible contratación de la empresa turca Karpowership para proveer generación de energía en Puerto Rico durante el verano.
Según los senadores, la compañía ha enfrentado señalamientos de corrupción en diversas partes del mundo y su historial genera dudas sobre la transparencia del proceso.
PUBLICIDAD
El senador José Luis Dalmau Santiago señaló que el gobierno busca atender la crisis de generación de energía ante proyecciones de apagones, pero advirtió sobre la reputación de la empresa en cuestión.
“Esta crisis viene como consecuencia de la poca energía producida por las unidades generatrices en funciones. Sin embargo, el gobierno evalúa la empresa turca Karpowership, quien es conocida por su controversia en el sector energético, y se encuentra bajo el escrutinio internacional debido a su historial en varias partes del mundo”, afirmó.
Karpowership es una empresa turca que se dedica a la producción de energía mediante barcazas equipadas con plantas generadoras. Su flota ha operado en distintos países de África, Asia y América Latina, ofreciendo soluciones temporales para suplir déficits energéticos.
La compañía ha desarrollado proyectos en lugares como Ghana, Líbano y República Dominicana, donde sus embarcaciones se han conectado a las redes eléctricas locales para proveer suministro energético.
Por su parte, el portavoz de la delegación, Luis Javier Hernández, pidió que el proceso de selección se realice con supervisión y transparencia.
PUBLICIDAD
“Mi llamado a la administración de la gobernadora Jenniffer González y a Josué Colón es para que mantengan una supervisión directa sobre lo que acontece en este proceso de subasta. Por un lado, tienes una empresa con un historial recurrente de corrupción, y por otro, tienes a representantes de esa empresa reuniéndose y negociando en Puerto Rico, sin que se haya dado el proceso de subasta”, expresó.
Según los legisladores, Karpowership ha enfrentado investigaciones y controversias en países como Líbano, Sudáfrica, Pakistán, Guyana, Iraq y Sierra Leona, donde se le ha vinculado a prácticas cuestionables en la adquisición de contratos gubernamentales.
La senadora Ada Álvarez Conde mencionó que en algunos casos, la empresa habría interrumpido el servicio eléctrico para renegociar términos o gestionar pagos, como ocurrió en Sierra Leona, Guinea-Bissau y Sudán.
El ingeniero Josué Colón, director ejecutivo de la Autoridad para las Alianzas Público-Privadas, indicó el pasado 11 de marzo que se estaba evaluando la contratación de barcazas con unidades generatrices para suplir la falta de 800 megavatios en los meses de mayor demanda.
“Para enfrentar la necesidad de más generación, estamos evaluando una tecnología que son unas embarcaciones que tienen una planta instalada”, explicó en aquel momento.