Ciertos servicios de prevención contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en Puerto Rico podrán ser afectados ante los recortes a programas y la plantilla de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) que propuso el secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, en inglés), Robert F. Kennedy, Jr.
El presidente de la Asociación de Médicos Tratantes de VIH, Ronald Collazo, alertó que esta reestructuración de los CDC, que provee $12 millones a Puerto Rico destinados a prevención e investigación de VIH, impactarían el sistema de vigilancia y pruebas de detección gratuitas, lo que calificó como “desastroso”.
PUBLICIDAD
“Los recortes serían una disminución de pruebas para estos pacientes. Si hay reducción de pruebas, habría menos diagnósticos de personas que viven con VIH y lo desconoce. Esas personas que desconocen estarían pasando el virus a más personas porque no están diagnosticados ni en tratamiento”, planteó el internista en entrevista con Metro Puerto Rico.
Estos reajustes implican que un paciente tendría que asumir el costo de las pruebas de detección, que pueden ser entre $20 a $50, según Collazo, si es una prueba casera o hecha en un laboratorio. Pero otros exámenes especializados para medicamento preventivo inyectable, que es de sangre, pueden alcanzar $120.
“No queremos alza de contagios de VIH, [queremos] que se impulse la prevención”, afirmó, tras mencionar que parte de la estrategia general del programa Ending the HIV Epidemic, de los CDC, es obtener más muestras de pacientes en riesgo o en exposición y empezarlos con medicamento preventivo, conocido como profilaxis preexposición (PrEP).
Kennedy también propuso la consolidación de varias agencias federales de salud, entre ellas, la Administración de Recursos y Servicios de Salud (HRSA, en inglés), que maneja fondos de la Ley Ryan White. Unos $21.6 millones de la parte B de esa ley son asignados al Departamento de Salud de Puerto Rico, dirigidos al Programa de Asistencia para Medicamentos contra el SIDA (ADAP, en inglés) y otros servicios médicos.
La nueva agencia propuesta se llamaría Administration for Healthy America, e integraría la Oficina del Asistente del Secretario de Salud, la Administración de Servicios de Abuso de Sustancias y Salud Mental, la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades y el Instituto Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo.
PUBLICIDAD
“Todavía no han dado instrucciones de diferentes jurisdicciones de cómo se estará reestructurando”, dijo Collazo.
Aseguró que, al momento, no ha habido comunicación oficial que impacte directamente el acceso a medicamentos para personas diagnosticadas con el virus y que ya están en tratamiento.
Joaquín A. Rosado Lebrón cubre salud para Metro Puerto Rico a través del programa Report for America.