Los investigadores de huracanes de la Universidad Estatal de Colorado (UEC) anticipan una temporada de huracanes en el Atlántico muy activa que podría ver la formación de 17 tormentas nombradas.
Se pronostica que de esas, nueve se convertirán en huracanes y cuatro de estos en huracanes de mayor potencia, de categoría 3 en adelante y con vientos de más de 110 millas por hora.
PUBLICIDAD
La temporada de huracanes comienza el 1ro de junio y se extiende hasta el 30 de noviembre.
El Equipo de Ciclones Tropicales, Radar, Modelado Atmosférico y Software (TC-RAMS) de la CSU, perteneciente al Departamento de Ciencias Atmosféricas, citó las temperaturas superficiales superiores a la media en el océano Atlántico oriental subtropical y el mar Caribe como un factor principal para su predicción.
“Cuando las aguas del Atlántico subtropical oriental son mucho más cálidas de lo normal en primavera, esto tiende a provocar una alta presión subtropical más débil y vientos más débiles asociados que soplan a través del Atlántico tropical. Estas condiciones probablemente conducirán a una continuación de temperaturas del agua superiores a la media en la mayor parte del Atlántico tropical durante el pico de la temporada de huracanes de 2025″, explicaron los científicos.
“Un Atlántico cálido favorece una temporada superior a la media, ya que la fuente de energía de un huracán es el agua cálida del océano. Además, un Atlántico cálido provoca una presión atmosférica más baja y una atmósfera más inestable. Ambas condiciones favorecen la formación de huracanes”, abundaron los expertos de la UEC.
El equipo basó sus pronósticos en un modelo estadístico, así como en cuatro modelos que combinan información y predicciones de condiciones a gran escala del Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos a Medio Plazo, la Oficina Meteorológica del Reino Unido, la Agencia Meteorológica de Japón y el Centro Euromediterráneo para el Cambio Climático.
PUBLICIDAD
Estos modelos utilizan de 25 a 40 años de temporadas de huracanes históricas y evalúan las condiciones, incluyendo variables como la temperatura superficial del mar Atlántico, la presión a nivel del mar, los niveles de cizalladura vertical del viento, el fenómeno ENSO y otros factores.
“Hasta el momento, la temporada de huracanes de 2025 presenta características similares a las de 1996, 1999, 2006, 2008, 2011 y 2017”, afirmó Phil Klotzbach, investigador principal del Departamento de Ciencias Atmosféricas de la CSU y autor principal del informe.