La senadora Joanne Rodríguez Veve expresó su firme apoyo al Proyecto del Senado 1, que busca establecer la “Ley del Derecho Fundamental a la Libertad Religiosa en Puerto Rico”.
Durante su intervención, la legisladora resaltó que la medida no solo busca proteger la libertad religiosa en la isla, sino también garantizar el derecho de los padres a tomar decisiones informadas sobre la vacunación de sus hijos.
“Este proyecto refuerza el derecho constitucional de los padres a decidir sobre la salud y el bienestar de sus hijos, sin la coacción del Estado”, afirmó Rodríguez Veve.
“Estamos protegiendo la libertad de religión y asegurando que las decisiones de los padres no sean penalizadas ni sometidas a sanciones gubernamentales”, añadió.
La senadora resaltó que, con este proyecto, se pretende garantizar que las personas que soliciten un acomodo razonable por motivos religiosos no sean discriminadas por el Estado. Además, citó textualmente el proyecto, que establece que ningún ciudadano será privado de servicios esenciales del Gobierno por razones de su fe: “Nada de lo dispuesto en la presente ley podrá ser usado para que el Gobierno de Puerto Rico niegue o deje de proveer servicio alguno a toda persona que así lo solicite, requiera o necesite sin discriminar con ningún motivo”.
Rodríguez Veve también destacó que el proyecto protege no solo a los creyentes, sino también a miembros de comunidades como la LGBT, al asegurar que se respeten sus derechos a practicar su fe. De este modo, la senadora defendió el equilibrio entre la libertad religiosa y otros derechos fundamentales, y subrayó que el proyecto no concede un derecho absoluto, sino que establece que el Estado puede limitar el ejercicio de la libertad religiosa solo cuando haya un interés apremiante que lo justifique.
Por esa línea toda la delegación del Partido Nuevo Progresista (PNP) aseguró estar de acuerdo con el proyecto. Entre ellos, la senadora del Partido Nuevo Progresista (PNP), Roxanna Soto Aguilú, defendió el Proyecto del Senado 1, conocido como el Proyecto de Libertad Religiosa, asegurando que este no socava las protecciones constitucionales vigentes en Puerto Rico ni en los Estados Unidos. En un discurso, destacó que la discusión sobre la medida debe centrarse en la dignidad del ser humano y no en subclasificaciones de derechos.
“Todos los hombres son iguales ante la ley. No podrán establecerse legislaciones que discriminen de modo alguno por la raza, color, sexo, nacimiento, origen, condición social ni política o religiosa”, expresó Soto Aguilú, refiriéndose a la Carta de Derechos de la Constitución de Puerto Rico. Afirmó que el PS 1 no sustituye ni limita los derechos garantizados en la Carta Magna de Puerto Rico ni en la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos.
Según la legisladora, el principio rector de cualquier discusión sobre derechos debe ser la dignidad humana. “Antes de hablar del acceso o el derecho a la toma de decisión a las vacunaciones, quiero traer a colación que [...] primero somos seres humanos, luego somos ciudadanos porque somos el componente que aglutina la estructura de una sociedad”, afirmó. Argumentó que en Puerto Rico y en sociedades modernas se ha buscado crear subclasificaciones dentro del concepto de ser humano, lo que, según ella, ha derivado en peticiones de derechos y protecciones específicas para cada grupo.
El Proyecto del Senado 1, según Soto Aguilú, trata sobre “los procesos o no de afirmación o negación de vacunación en Puerto Rico para personas menores de edad en el sistema público o privado”.
Sin embargo, algunos sectores han expresado preocupación de que la medida podría abrir la puerta a la discriminación bajo el pretexto de la libertad religiosa.