Mundo

Caen los mercados tras represalia china contra aranceles de EEUU

El S&P 500 perdió 322,44 puntos, o 6%

NUEVA YORK (AP) — La peor crisis de Wall Street desde el COVID se intensificó el viernes.

El S&P 500 perdió 322.44 puntos, o 6%, y se situó en 5,074.08 después de que China respondiera con medidas recíprocas al aumento de aranceles anunciado por el presidente estadounidense Donald Trump hace unos días. La medida recrudece una guerra comercial que podría terminar con una recesión que perjudique a todos. Ni siquiera un informe positivo sobre el mercado laboral de Estados Unidos fue suficiente para detener la caída.

La jornada coronó la peor semana para el S&P 500 desde marzo de 2020, cuando la pandemia arrasó con la economía global. El Promedio Industrial Dow Jones se desplomó 2,231.07 unidades, o 5.5%, y cerró en 38,314.86, mientras que el compuesto Nasdaq retrocedió 962.82 puntos, o 5.8%, para quedar en 15,587.79, más de 20% por debajo de su récord establecido en diciembre.

Hasta ahora ha habido pocos ganadores en los mercados financieros debido a la guerra comercial. Salvo 14, las 500 empresas dentro del índice S&P 500 cayeron el viernes. El precio del petróleo crudo cayó a su nivel más bajo desde 2021. Otros elementos básicos para el crecimiento económico, como el cobre, también vieron caer sus precios por preocupaciones de que la guerra comercial debilitará la economía global.

La respuesta de China a los aranceles de Estados Unidos provocó una aceleración inmediata de las pérdidas en los mercados mundiales. El Ministerio de Comercio en Beijing dijo que respondería a los aranceles del 34% impuestos por Estados Unidos a las importaciones de China con su propio arancel del 34% sobre las importaciones de todos los productos estadounidenses a partir del 10 de abril. Estados Unidos y China son las dos economías más grandes del mundo.

Los mercados recuperaron brevemente algunas de sus pérdidas tras la publicación del informe de empleo de Estados Unidos del viernes por la mañana, que indicó que los empleadores aceleraron sus contrataciones el mes pasado más de lo que esperaban los economistas. Es la última señal de que el mercado laboral de Estados Unidos se ha mantenido relativamente sólido al inicio de 2025, y ha sido un pilar que mantiene a la economía estadounidense fuera de una recesión.

Pero esos datos de empleo son un vistazo hacia el pasado, y el temor que golpea a los mercados financieros es sobre lo que está por venir.

Rick Rieder, director de inversiones de renta fija global en BlackRock, señaló que “el mundo ha cambiado, y las condiciones económicas han cambiado”.

La pregunta central es: ¿causará la guerra comercial una recesión global? Si lo hace, los precios de las acciones pueden necesitar bajar aún más de lo que ya lo han hecho. El S&P 500 ha bajado 17.4% desde su récord establecido en febrero.

Trump parecía imperturbable. Desde Mar-a-Lago, su club privado en Florida, se dirigió a su campo de golf a unos kilómetros de distancia después de escribir en redes sociales que “este es un gran momento para hacerse rico”.

La Reserva Federal podría amortiguar el golpe de los aranceles en la economía recortando las tasas de interés, lo que puede alentar a las empresas y los hogares a pedir prestado y gastar. Pero la Fed podría tener menos libertad para moverse de lo que le gustaría.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo el viernes que los aranceles podrían aumentar las expectativas de inflación. Eso podría resultar más dañino que la alta inflación en sí, porque puede generar un círculo vicioso de comportamiento que sólo empeoraría la inflación. Los hogares estadounidenses ya han dicho que se están preparando para aumentos bruscos en sus facturas.

“Nuestra obligación es mantener bien ancladas las expectativas de inflación a largo plazo y asegurarnos de que un aumento único en el nivel de precios no se convierta en un problema de inflación continuo”, comentó Powell.

Eso podría indicar una reticencia a recortar las tasas porque las tasas más bajas pueden dar más combustible a la inflación.

Mucho dependerá de cuánto tiempo duren los aranceles de Trump y qué tipo de represalias implementen otros países. Parte de Wall Street mantiene la esperanza de que Trump reduzca los aranceles después de obtener “victorias” tras negociaciones con otros países.

Trump ha dado señales mixtas al respecto. El viernes, dijo que Vietnam “quiere reducir sus aranceles a cero si pueden llegar a un acuerdo con Estados Unidos”. Trump también criticó la represalia de China, y dijo en su plataforma Truth Social que “China lo hizo mal, entraron en pánico. Eso es lo único que no deben hacer”.

Trump ha dicho que los estadounidenses pueden sentir “algo de dolor” debido a los aranceles, pero también ha dicho que los objetivos a largo plazo, como aumentar los empleos de manufactura en Estados Unidos, valen la pena. El jueves, comparó la situación con una cirugía, donde la economía estadounidense es el paciente.

“Para los inversores que miran sus carteras, podría haber parecido una operación realizada sin anestesia”, comentó Brian Jacobsen, economista en jefe de Annex Wealth Management.

Pero Jacobsen también dijo que la próxima sorpresa para los inversores podría ser la rapidez con la que se negocian los aranceles. “La velocidad de la recuperación dependerá de cómo, y qué tan rápido, negocien los funcionarios”, expresó.

En Wall Street, las acciones de empresas que hacen muchos negocios en China tuvieron algunas de las pérdidas más pronunciadas.

DuPont cayó 12.7% después de que China dijera que sus reguladores abrirían una investigación antimonopolio sobre el grupo DuPont China, una subsidiaria de la empresa química. Es una de varias medidas dirigidas a empresas estadounidenses y en represalia por los aranceles de Estados Unidos.

GE Healthcare obtuvo el 12% de sus ingresos de la región de China el año pasado, y el viernes cayó 16%.

En los mercados de valores en el extranjero, el DAX de Alemania perdió 5%, el CAC 40 de Francia cayó 4.3% y el Nikkei 225 de Japón bajó 2.8%.

El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años bajo de 4.06% a 4.01%. Llegó a ubicarse por debajo del 3.90% en la mañana.

Síguenos en Google News:Google News

Lo Último