Locales

Crean herramienta para ayudar a profesionales de salud al momento de identificar casos de agresión sexual

El Centro Salud Justicia apuesta a adiestrar personal médico para identificar casos de violencia sexual.

Una organización sin fines de lucro que provee servicios a víctimas de violencia sexual, mayormente a menores de edad, desarrolló protocolos y herramientas para apoyar a profesionales de salud a elaborar preguntas que les permiten identificar casos de agresión.

Bajo una campaña llamada Con-Tacto y enmarcado en el mes de la prevención de violencia sexual, la directora del Centro Salud Justicia de Puerto Rico (CSJPR), Linda Laras, explicó que lanzan esta plataforma porque las instituciones de salud y su personal médico espera a que la víctima verbalice su incidente, pero se dificulta la identificación por el proceso de revictimización.

“El profesional tiene que preguntar e incluso buscar la forma de cómo preguntar [...] Lo importante en todas estas situaciones de violencia es que comúnmente no hay indicador físico y los profesionales tienen que hacer las preguntas debidas”, planteó. “La aplicación les ayuda a tener información rápido, porque tiene señales de alerta. Esto que estás describiendo es abuso de menores y debes hacer estos pasos”, abordó la directora sobre la aplicación disponible en saludjusticia.com.

Desde la Línea de Ayuda y Orientación del CSJPR, las llamadas aumentaron en casi un 22% entre este año y el pasado en el mismo período, por lo que se destaca la urgencia de ampliar recursos y fortalecer la capacitación del personal clínico, aseguró Laras.

“Esto (violencia sexual) suele ocurrir luego de las fiestas navideñas. Son momentos donde hay mucha familia en conjunto que se reúnen, que se aprovecha la persona ofensora de las debilidades de menores de edad y, como están en la casa, están vulnerables”, dijo en entrevista telefónica con Metro Puerto Rico.

La ginecóloga obstetra señaló que apenas un 10% de las víctimas reporta sus casos oficialmente, así que recurren a profesionales de salud porque “todo el mundo va a la salud”.

Entre el personal hospitalario con los que colabora CSJPR, está el Hospital Ryder, en Humacao, que es identificado como un Safe Hospital, otra iniciativa de la organización que equipa a la instalación participante con servicios forenses, evaluaciones psicosociales y fortalecimiento para casos en tribunales, entre otros. Según Laras, tres hospitales adicionales participan del programa: el Hospital Menonita de Caguas; Hospital General Castañer, en Lares; y Hospital Buena Vista, en Mayagüez.

La directora médica del Hospital Ryder, Deana Hallman, contó a este medio que adaptaron los protocolos de manejo de víctimas del Departamento de Salud para fácil acceso tanto para el personal médico como para las sobrevivientes.

“En nuestra institución la llamamos protocolo turquesa para identificar con un color y no con un concepto de violación”, amplió y describió que incluye casos de violencia no sexual, doméstica y hasta estrangulamiento.

La galena abordó que la enfermera en el triage, con las preguntas adecuadas, puede identificar el caso para notificarlo al médico y a un trabajador social para, entonces, realizar la entrevista en un espacio seguro. Otra parte del protocolo requiere una serie de documentación de historial pasado y presente, social, enfermedad, medicamentos y examen físico completo. A base de las respuestas y a cuándo ocurrió el incidente, se continúa con el tratamiento correspondiente.

Lanzamiento de campaña Con-Tacto

La iniciativa Con-Tacto, desarrollada con una subvención de la Oficina de la Procuradora de las Mujeres, incluye una campaña en redes sociales y correos directos a la base de datos del Colegio de Médicos y Cirujanos y el Colegio de Profesionales de la Enfermería. Ambas entidades colaboran con este esfuerzo que provee guías para detectar señales de alerta en pacientes y orientación sobre cómo referir los casos a los servicios adecuados, teléfonos de ayuda y recursos de orientación.

Aunque la plataforma electrónica ya estaba disponible desde 2023, fue actualizada para incluir un sistema de geolocalización, que permite a las víctimas y sus familiares identificar rápidamente el hospital más cercano en caso de emergencia.

Para ayuda u orientación, puede acceder a www.saludjusticia.com o comunicarse con la Línea de Orientación y Ayuda del CSJPR al 787-337-3737.

Joaquín A. Rosado Lebrón cubre salud para Metro Puerto Rico a través del programa Report for America.

Síguenos en Google News:Google News

Lo Último