Una medida legislativa de la Cámara de Representantes, radicada en enero, propone otorgar licencias “sin examen” a psicólogos practicantes con maestría o doctorado otorgados hasta el 31 de diciembre de 1999, para atender una supuesta escasez de estos profesionales de salud mental.
El Proyecto de la Cámara (P. del C.) 34 enmienda la Ley 96 del 1983, que reglamenta la profesión de psicología, para ampliar la fecha en que un psicólogo activo sin reválida puede solicitar una licencia (era hasta el 28 de febrero de 1985). Previo a esta ley, como no había regulación, solo la maestría era el requisito para ejercer.
La doctora Zayana Figueroa Montero, directora de la junta directiva de la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR), a nombre de la organización, rechazó la propuesta, del representante Carlos Méndez Núñez, porque permitiría que personas sin preparación académica y práctica reciente brinden servicios de salud mental.
“Los retos que estamos enfrentando actualmente con la salud mental han cambiado desde que estas personas se prepararon académicamente. Además, todo profesional licenciado tiene que tomar 45 créditos de educación continua cada tres años para mantenerse al día con todos los cambios de la profesión [...] Al este proyecto querer otorgar licencias a personas que han estado tanto tiempo sin asomarse a la práctica de la psicología, estamos en contra del proyecto”, reaccionó la psicóloga licenciada a Metro Puerto Rico.
La miembro de la APPR indicó que, desde el año 2000, la reválida ha sufrido cambios, por lo que un psicólogo sin la preparación adecuada tampoco estaría actualizado con esa información.
Figueroa Montero confirmó que la Comisión de Salud, donde fue remitido el proyecto, solicitó a la APPR un memorial explicativo, el cual fue enviado con detalles de por qué no lo avalan.
No hay escasez de psicólogos
El P. del C. 34 cita escasez de psicólogos como razón principal para enmendar la ley para ampliar la cantidad de profesionales disponibles. Pero, Figueroa Montero también se opuso al argumento: cuestionó que la medida legislativa no incluya cifras ni estadísticas que respalden la escasez y apuntó a que el mayor reto es la accesibilidad de servicios.
“Yo no creo que haya una escasez de psicólogos en Puerto Rico. Sí creo que hay un asunto de cómo geográficamente están identificados los profesionales de la psicología. Creo que es más la accesibilidad de los servicios”, detalló.
Aludió además a que la reválida se ofrece dos veces al año, en las que hay una aprobación, en promedio, de casi 200 psicólogos, que se suman a los cerca de 7,000 psicólogos licenciados en Puerto Rico.
Según datos de la Junta Examinadora de Psicólogos de Puerto Rico, en 2024, 241 personas aprobaron la reválida en octubre y otras 172, en abril. Mientras que, en 2023, unos 221 la pasaron. No obstante, en ambos años, hubo mayor cantidad de reprobaciones.
Flexibilizan terapia por telemedicina
La gobernadora Jenniffer González Colón también firmó recientemente la Ley 8 de 2025, que elimina el requisito de certificación para ejercer telemedicina o servicios relacionados a ciberterapia. Esta credencial requería cuatro horas de educación continua y tenía un costo de $75 — que algunos profesionales ya pagaron, previo a la firma — pero se argumentaba, entre el gremio, que, por ser profesionales capacitados, no era necesaria.
“Por una parte, es un alivio para los profesionales, porque no tienen que pagar certificación anual. Lo que no tengo claro es si se va a reglamentar cómo se debe de dar el servicio”, añadió Figueroa Montero.
Joaquín A. Rosado Lebrón cubre salud para Metro Puerto Rico a través del programa Report for America.