La Coalición Sindical, compuesta por más de 25 organizaciones del sector público, privado y federal, convocó una marcha unitaria del movimiento obrero con motivo del Día Internacional de la Clase Trabajadora, el miércoles 1ro de mayo de 2025.
Este año, la manifestación saldrá desde la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras y pasará por el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH) hasta llegar a la sede de la Junta de Control Fiscal (JCF) en Hato Rey, donde culminará con una concentración y declaraciones públicas.
La jornada, según anunciaron líderes sindicales, busca denunciar las condiciones laborales que enfrentan trabajadoras y trabajadores en Puerto Rico, y criticar las políticas del gobierno de la gobernadora Jenniffer González, de la JCF, del sector empresarial y de la presidencia de Donald Trump.
“Cada 1ro de mayo se enmarca en una realidad de lucha, de la clase obrera, para defender los derechos laborales y sociales del pueblo trabajador. En este año 2025 enfrentamos medidas patronales que atentan contra la estabilidad en el empleo y las condiciones dignas de trabajo”, expresó Emilio Nieves Torres, presidente de la Central Puertorriqueña de Trabajadores.
Según indicó, la Coalición se formó tras los esfuerzos unitarios del Primero de Mayo de 2024 y desde entonces ha impulsado un programa obrero y mantenido movilizaciones en las calles.
El dirigente denunció la persistencia de políticas neoliberales que, a su juicio, agravan la precariedad laboral. Señaló que uno de los reclamos principales de este año será la salida de las empresas LUMA Energy y Genera PR.
“No hay duda de que, siendo la energía eléctrica el principal recurso del desarrollo económico, el 1ro de mayo tendrá como uno de sus reclamos principales la salida de LUMA y Genera PR, y la transformación de la AEE bajo el modelo público”, afirmó Nieves.
Edwin Méndez, presidente de la Unión General de Trabajadores (UGT), argumentó que el empresariado y los sectores patronales se han organizado para proteger sus intereses en detrimento del pueblo trabajador y del medioambiente.
“Los sectores patronales se han organizado para impulsar sus propuestas, sus proyectos de ley, con el resultado de enriquecer a unos pocos mientras se empobrece al pueblo y se destruye el ambiente”, sostuvo.
También opinó que el apagón ocurrido durante la Semana Santa evidenció las deficiencias del modelo privatizado de energía eléctrica.
“El gobierno, el sector empresarial y la Junta de Control Fiscal tienen que escuchar a la clase obrera. Exigimos una política de puertas abiertas”, añadió.
La presidenta de la Federación de Trabajadores de Puerto Rico, Nelly Ayala, invitó a la clase trabajadora de todos los sectores a participar en la marcha.
“Cada trabajador y trabajadora, en cada centro de trabajo, tiene que preguntarse si lo que aporta con su trabajo es valorado por el patrono, si tiene las mejores condiciones de trabajo, si las ganancias que se generan por su trabajo se comparten con los empleados, si el salario es justo y si tiene la posibilidad de un retiro digno”, dijo.
Ayala recalcó que si la respuesta a esas preguntas es negativa, “tenemos que hacer que este primero de mayo sea el día en el cual la clase trabajadora tiene que darse a respetar”.
Como punto de partida, la marcha comenzará en la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Río Piedras a partir de las 8:00 de la mañana. María del Mar Rodríguez, presidenta de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU), explicó que se eligió la UPR por su carácter simbólico en la defensa del sistema público de educación y por los ataques presupuestarios sufridos en años recientes.
“La UPR ha sido atacada por el gobierno y la Junta de Control Fiscal con recortes en su presupuesto, con aumentos en la matrícula y con intentos de cerrar recintos y privatizarla”, aseguró Rodríguez. Añadió que el sector educativo enfrenta retos similares en las escuelas públicas del país, por lo cual consideró que la manifestación del Primero de Mayo también representa una defensa del sistema de enseñanza pública.
La marcha incluirá una parada frente al Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), en un esfuerzo por destacar el rol histórico de esta institución como defensora de la clase trabajadora. Según Rafael González, presidente de la Unión de Trabajadores de la Industria Licorera (UTILP), este acto busca denunciar que dicho espacio ha sido apropiado por intereses patronales.
“Durante la marcha haremos una parada en el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos para rescatar este espacio como la casa de los trabajadores, porque ha sido secuestrada por los patronos que son protegidos para obstaculizar la negociación colectiva”, afirmó.
González también censuró la postura de la secretaria designada del DTRH, a quien responsabilizó de alinear la gestión del Departamento con los intereses de la Junta de Control Fiscal (JCF), particularmente al promover que los sindicatos del gobierno negocien directamente con ese ente, lo cual, según denunció, contradice las leyes laborales vigentes.
La movilización culminará frente a la sede de la JCF en Hato Rey, señalada por los líderes sindicales como el epicentro de las políticas de austeridad impuestas en Puerto Rico. Miguel Rivera, vicepresidente de la Federación de Maestros, la calificó como “el símbolo más antidemocrático, autoritario y descarado de las imposiciones de la política colonial y antiobrera en Puerto Rico”. Rivera sostuvo que, desde su llegada, la Junta ha restringido los derechos de negociación colectiva y ha impulsado medidas que han agravado la pobreza, la inflación y la emigración en la isla.
El evento contará con la participación de una amplia gama de organizaciones obreras del sector público, privado y federal, entre ellas la Asociación de Inspectores de Juegos de Azar, la American Postal Workers Union, la APPU, la Central Puertorriqueña de Trabajadores, la Federación de Maestros de Puerto Rico, Servidores Públicos Unidos y la Unión General de Trabajadores, entre otras más de 25 uniones afiliadas a la Coalición Sindical.