Ante los recientes intentos por eliminar las iniciativas relacionadas con la diversidad, equidad, inclusión y pertenencia, docentes de la Facultad de Educación Eugenio María de Hostos de la Universidad de Puerto Rico (UPR) reafirmaron su compromiso de continuar promoviendo este tipo de política.
“Ante las amenazas a estas iniciativas por parte del gobierno federal, sentimos la obligación de expresarnos públicamente para defender y promover nuestro compromiso con estos valores fundamentales“, lee la misiva.
PUBLICIDAD
Continúa: “La Facultad de Educación EMH, una comunidad de aprendizaje dinámica y diversa está dedicada a la formación de educadoras, educadores y líderes educativos con un propósito común de sostener prácticas socio-humanísticas reflexivas y transformadoras, y con los más altos valores de justicia, democracia y paz. Nuestra misión como facultad es contribuir al logro de las metas individuales y colectivas del pueblo de Puerto Rico mediante la formación de líderes educativos transformadores e innovadores en sus prácticas y con un alto compromiso con la transformación de la educación puertorriqueña en el contexto de un mundo pluralista e intercultural”.
“Nos proponemos contribuir a la formación de educadores y líderes educativos dispuestos y dedicados a exaltar los más altos valores Hostosianos de justicia, aceptación, solidaridad y paz. Aspiramos a aportar al desarrollo integral de cada persona en formación y a la construcción de una sociedad puertorriqueña más justa y democrática para las generaciones presentes y futuras”, añade.
De igual forma, los docentes establecieron una postura firme contra todo tipo de discriminación, ya sea “por identificación étnica, condición socioeconómica, orientación o identidad sexual y de género, diversidad funcional, edad, estatus migratorio, lengua materna, estado civil, ideas políticas o religiosas, y cualquiera otra consideración basada en prejuicios y estereotipos”.
“Repudiamos cualquier estrategia que reprima el ejercicio individual o colectivo de la libertad académica que fundamenta a la comunidad universitaria. Por tanto, reafirmamos nuestra función como docentes y manifestamos, de forma contundente, nuestro rechazo a cualquier iniciativa o política institucional o federal que pretenda vulnerar la libertad académica de la Universidad y de quienes la conformamos”, añade el documento, firmado por Julio E. Rodríguez Torres, Nellie J. Zambrana Ortiz, Agustín Corchado Vargas, Aura E. González Robles, Lizzette M. Velázquez Rivera, José Soto Sonera, Marta Amaral Figueroa, Yarimar Rosa-Rodríguez, Loida M. Martínez Ramos, Eduardo J. Suárez Silverio, Gladys R. Capella Noya, Sheila Pérez-López, David Vázquez, Víctor E. Bonilla Rodríguez, Anita Yudkin Suliveres, María Gisela Rosado Almedina, Kevin S. Carroll, Rose Marie Santiago Villafañe, Linda Clark Mora, Jimmy Seale Collazo, Ileana M. Ǫuintero Rivera, Ruth J. Sáez Vega, Ivette María Torres Roig Ricardo López León, Lucía del R. Martínez Colón, Josephine Snow y María de los A. Ortiz.
El pasado 1 de abril, la Junta de Gobierno de la UPR eliminó su Comité Especial de Accesibilidad, Diversidad, Inclusión y Equidad.
PUBLICIDAD
Según el documento, la decisión se da “en cumplimiento con la política pública del gobierno de los Estados Unidos”.
“La Junta de Gobierno, en su reunión ordinaria del 27 de marzo de 2025, con la recomendación del Comité Especial de Accesibilidad, Diversidad, Inclusión y Equidad, acordó dar por terminada la encomienda del Comité Especial de Accesibilidad, Diversidad, Inclusión y Equidad de la Junta de Gobierno en cumplimiento con la Política Pública del Gobierno de los Estados Unidos”, lee la Certificación 108 (1014-2025).
Más de 50 universidades son investigadas por presunta discriminación racial como parte de la campaña del presidente Donald Trump para poner fin a los programas de diversidad, equidad e inclusión que, según sus funcionarios, excluyen a estudiantes blancos y estadounidenses de origen asiático.