Locales

Presidente de LUMA reacciona a informe del Negociado sobre apagones de 2024

El informe responsabilizó a LUMA y Genera

El presidente de LUMA Energy.
Juan Saca El presidente de LUMA Energy. (Dennis A. Jones/Metro Puerto Rico)

PUBLICIDAD

El presidente de LUMA Energy, Juan Saca reaccionó el miércoles al informe del Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) sobre las interrupciones de servicios eléctrico ocurridas en junio de 2024.

“A pesar de las inversiones que hemos hecho, este informe confirma la necesidad de aumentar la inversión en el sistema eléctrico de Puerto Rico tras décadas de abandono y falta de mantenimiento”, dijo Saca en declaraciones escritas.

PUBLICIDAD

Continuó: “Reconocemos el impacto que este evento tuvo en miles de familias, pequeños comerciantes y sectores importantes. Es por eso por lo que encaminamos el Plan de Mejoras que priorice la modernización, resiliencia y confiabilidad de nuestra red eléctrica. Estos incidentes deben servir como una llamada a la colaboración multisectorial, que incluya a las compañías generatrices, la Junta de Supervisión Fiscal y el gobierno federal, para la reconstrucción del sistema”.

“Continuamos tomando medidas concretas para atender las deficiencias y fortalecer la resiliencia del sistema. Estas incluyen mejoras en los protocolos de mantenimiento preventivo, actualizaciones en los sistemas de protección y control, y una coordinación más estrecha con las entidades generatrices”, concluyó.

El Negociado de Energía de Puerto Rico emitió una resolución y orden mediante la cual aprobó e impuso un Plan Prioritario de Estabilización del Sistema Eléctrico con una vigencia de dos años.

La Resolucion y Orden del Negociado responde “a las interrupciones reiteradas del servicio y a una creciente inestabilidad de la red eléctrica ocurridas en los primeros meses del año”.

La resolución concluye que “el sistema eléctrico de Puerto Rico enfrenta un grave déficit de generación confiable, lo que ha llevado a la institucionalización del relevo de carga como práctica operativa regular. Se proyecta que durante el verano de 2025 habrá hasta 93 días de interrupciones programadas, triplicando los promedios de veranos anteriores”.

PUBLICIDAD

El Negociado también identificó “falta de coordinación entre LUMA, Genera PR y la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), lo cual ha impedido una respuesta eficaz a las deficiencias del sistema”.

Asimismo, se señaló la insuficiencia crónica de reservas para cubrir la demanda pico en las noches de verano y el deterioro de las unidades térmicas de generación, muchas de ellas con más de 40 años de servicio.

Se mencionó también las constantes fallas provocadas por vegetación sobre las líneas de transmisión.

La resolución destaca que el sistema eléctrico no está en condiciones de suplir la demanda bajo condiciones normales, y mucho menos durante eventos inesperados como olas de calor, huracanes o nuevas fallas en generadores principales.

Entre las acciones inmediatas ordenadas por el Negociado se incluyen la extensión hasta el 31 de diciembre de 2027 de las 17 unidades temporeras de emergencia, la instalación de 800 megavatios de generación temporal mediante barcazas o unidades móviles, y la reparación acelerada de unidades clave en Aguirre, Costa Sur, San Juan y Palo Seco. Además, se ordenó el despliegue de 430 megavatios en sistemas de baterías a escala, el manejo intensivo de vegetación en 51 segmentos de líneas de transmisión, y la sustitución de componentes críticos como tubos, rotores y válvulas.

Las entidades responsables también deberán presentar un informe mensual conjunto a partir del 27 de abril de 2025, que detalle el avance de cada actividad y los problemas encontrados durante la implantación. Estos informes deben ser radicados por LUMA y deben incluir comentarios de la Autoridad de Energía Eléctrica y Genera PR. Asimismo, el Negociado advirtió que cualquier incumplimiento podrá conllevar sanciones administrativas de hasta 125,000 dólares por día, o entre 15,000 y 250,000 dólares por reincidencia.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último