Arte y Cultura

Eduardo Lalo: escribir permite desvelar un mundo oculto por "mentiras"

Escribir es el recurso que permite a muchos desvelar el mundo en el que ha crecido, cuya realidad le ha sido ocultada “con mentiras” o “medias verdades”, según el escritor Eduardo Lalo, a quien dedican la décima edición de la Feria Hispana/Latina del Libro de Nueva York, del 7 al 9 de octubre.

“Escribir tiene que ver con una conciencia de la falta, de que en algún momento de la vida, usualmente cuando uno es bastante joven, uno descubre que el mundo no es como lo han planteado”, dijo en una entrevista con Efe el ganador en 2013 del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos por “Simone”.

Según el autor, fotógrafo, con varias exposiciones de su trabajo, y profesor en la Universidad de Puerto Rico, descubrir que lo que se les ha dicho sobre la familia, la religión, política o asuntos sociales, “no es la última palabra” y que incluso que “eso que nos dicen está lleno de mentiras o medias verdades” ha llevado a muchos al mundo de la literatura.

De acuerdo con el puertorriqueño, ese descubrimiento provoca una cierta crisis entre muchas personas, que encuentran en la escritura un camino para encontrar la verdad.

“Hay gente en que esa crisis es lo suficientemente profunda que la lleva a pensar y tratan de asumir su propia palabra para investigar ese mundo, esas complejidades, esa sombra, que están llenas de inconsistencia, de contradicciones, de mentiras. Creo que ese es el mundo de la literatura, de la mejor literatura”, afirmó.

La Feria del Libro Hispana/Latina, en el Mes de la Herencia Hispana y organizada por el Centro Cultural Hispano de Nueva York, se ha realizado desde su inicio en el condado de Queens y comenzará este año con un reconocimiento a Lalo, por un grupo de concejales.

“La literatura es una investigación de la realidad, de una realidad más compleja de la que usualmente la percibimos o se nos quiere presentar que debe ser percibida”, argumentó el autor, que disertará en la feria sobre “el escritor, su experiencia”.

Lalo señaló además que su “preocupación por las imágenes que veía que no agotaban la realidad” fue lo que le llevó a escribir así como la propia literatura, que acumula varios miles de años de textos “que uno empieza a recorrer como lector” y buscar su propio espacio.

“Un escritor debe ser antes que nada un súper lector, debe ser alguien que encuentra un placer enorme y un gran sentido en el acto de leer”, indicó el escritor, que ha cultivado los géneros de la novela, poesía y ensayo.

“Cuando uno empieza a conocer esa tradición con cierta complejidad puede entender cómo ubicarse dentro de ella y eso es en parte lo que busca un escritor, encontrar su lugar dentro de esa enorme tradición y ver en qué medida puede escribir algo pertinente”, afirmó.

Como parte de la feria, en la que participan más de cuarenta autores latinoamericanos que residen en EE.UU., Lalo presentará su novela “Simone” sobre la vida de una inmigrante china forzada al trabajo semiesclavo en Puerto Rico.

“Le dedicamos la feria a Lalo porque cada año se la dedicamos a un miembro de la comunidad hispana que a través de su trayectoria ha abierto puertas para los latinos en EE.UU“, comentó a Efe su organizador, el escritor dominicano Juan Tineo.

La feria, que se realiza cada año en la escuela Renaissance de Jackson Heights en Queens, ha sido dedicada en el pasado al estadounidense Gregory Rabassa, traductor de “Cien años de soledad” y de las obras de Julio Cortázar, al colombiano Gustavo Arango, la chilena Diamela Eltit y la mexicana Carmen Bullosa.

También a los dominicanos Julia Álvarez y Junot Díaz, ganador del Pulitzer en 2008, al cubano Pedro Monge y al español Gerardo Piña-Rosales, que preside la Academia Norteamericana de la Lengua Española.

Síguenos en Google News:Google News

Lo Último