La semana pasada se celebró el centenario de una gran mujer puertorriqueña, Julia de Burgos. Esta carolinense se destacó por su exquisita obra poética, que incluye poemas como “Río Grande de Loíza”, “Yo misma fui mi ruta” y “A Julia de Burgos”. Su poesía se caracterizó por promover la liberación femenina y la igualdad. No obstante, a la hora de nombrarla, muchos no saben si llamarla “poeta” o “poetisa”. Hoy te explico cuál es la forma correcta.
En el Diccionario de la Real Academia Española, la palabra “poeta” se refiere a una “persona que compone obras poéticas y que está dotada de las facultades necesarias para componerlas”. Esta entrada está acompañada por la abreviatura “com.” (“nombre común en cuanto al género”), lo que significa que “poeta” se puede usar tanto para hombre (“el poeta”) como para mujer (“la poeta”).
Por otro lado, el sustantivo “poetisa” también está en el diccionario, pero este se usa exclusivamente para las mujeres (“mujer que compone obras poéticas y que está dotada de las facultades necesarias para componerlas”). Sin embargo, esta palabra tuvo una connotación negativa durante muchos siglos, ya que se usaba para evocar ignorancia, incapacidad, cursilería y afectación, mientras que “poeta” siempre denotaba prestigio y habilidad.
Por esta razón, muchas mujeres que escriben poesía rehúsan llamarse “poetisas” y prefieren que les digamos “poetas”, una palabra que etimológicamente (del latín “ ποιητής”) es de género común e incluye tanto a hombres como a mujeres.
Te recomendamos estos artículos: