“En el pasado se bromeaba con eso: si tienes un promedio bajito, métete a Educación”- María Elena Lara, presidenta de la Federación de Maestros
Contrario a países como Finlandia, paradigma de la excelencia educativa donde estudiantes con el mejor promedio académico aspiran a convertirse en maestros, en Puerto Rico gran parte de los alumnos con notas de C son los que ingresan a la carrera magisterial, motivados muchas veces por los propios consejeros escolares.
De acuerdo con la presidenta de la Federación de Maestros de Puerto Rico, María Elena Lara, la situación data de hace muchos años y obedece en parte a que Educación es una de las pocas agencias de Gobierno en la que, ya sea por vocación, mérito o por pala política, se consigue trabajo.
“ Es lamentable, pero es una realidad”, dijo Lara, quien reconoció que “graduandos con promedio bajito han logrado conseguir empleos como maestros”.
“ En el pasado se bromeaba con eso: si tienes un promedio bajito, pues métete a estudiar Educación”, explicó Lara.
“ Los estudiantes conocen su situación. Gran parte de los que no tienen buenas notas dejan la escuela para irse a trabajar. La mayoría son de escasos recursos y saben que las oportunidades de trabajo aquí son cada vez más limitadas. Por eso los que se quedan y no tienen promedio de A o B preguntan por carreras en las que puedan lograr un trabajo rápido, y la profesión de maestros es como la de los médicos: siempre hacen falta, por lo menos hasta hace unos años”, afirmó una consejera escolar de un plantel de Toa Baja que pidió no ser identificada.
A la situación de estudiantes con bajo promedio académico en la carrera magisterial también abonan las universidades del país, reconoció el propio secretario de Educación, Rafael Román Meléndez.
“ En muchos recintos universitarios, tanto privados como públicos, los índices más bajos para registrar personas para sus distintos programas han sido los de pedagogía”, dijo a Metro el titular de Educación.
“ Es un problema que nosotros tenemos y lo estamos trabajando con las universidades”, reconoció Román Meléndez, al tiempo que expresa que tanto la agencia que lidera como las universidades locales están intercambiando propuestas para la reformulación de los programas de pedagogía, entre estos, elevar el promedio para los que interesan estudiar educación.
Actualmente el índice académico mínimo para que un estudiante de nivel superior pueda cursar estudios en Educación en una de las 47 instituciones postsecundarias universitarias a nivel isla fluctúa entre los 2.00 y los 2.80 puntos, dependiendo el centro educativo.
Asimismo, el promedio académico general de los estudiantes de grado 10, 11 y 12 del sistema de educación pública, desde el 2010 al 2013, es de 2.60 puntos, según un ejercicio realizado por el director de Estadísticas del DE, Rafael Seguinot.
El jefe de Educación dijo que, independientemente de que hayan estudiantes que se gradúen con promedio bajo, no quiere decir que ellos puedan ser maestros del sistema público “porque para graduarse de maestros tienen que tomar las PCMAS (Pruebas para la Certificación de Maestros en Puerto Rico) y, en segundo lugar, tienen que tener los promedios que hemos establecido”.
Ahora el índice académico general exigido por el DE para ser maestro es de 2.80 puntos y seguirá así hasta el 2016, cuando suba a 3.00 puntos, según se lee en una carta circular emitida por el secretario de Educación en enero.
“ Antes, era de 2.00 puntos, luego subió a 2.50 puntos a partir de 2009 y se mantuvo así hasta el pasado año escolar 2012-2013”, destacó la presidenta de la Federación de Maestros, a la vez que hacía énfasis en la importancia de que el DE les exija una mejor educación a las personas que se encargan de educar a nuestros hijos.
La cifra 36 mil Total de maestros que alberga el sistema de educación pública. La mayoría de los docentes son de K-3; Educación asegura que “hay un exceso de maestros en estos niveles”.
La cifra 19 mil Cantidad de maestros que en agosto pasado solicitaron trabajo en el Departamento de Educación, según afirmó el secretario de Educación durante conversaciones con el comité de diálogo que analizaba los cambios del Sistema de Retiro de los Maestros.
El modelo de Finlandia A pesar de que Finlandia ha bajado en el ranking de los países con el mejor sistema educativo del mundo, su modelo de enseñanza aún sigue siendo de excelencia y no deja de ser emulado por otras comarcas. A continuación algunas claves que han convertido al país nórdico en un paradigma de la educación. Tiempo adicional. Niños empiezan la escuela a partir de los 7 años Educación gratuita. Educación gratuita, desde el preescolar hasta la universidad. La comida y los materiales de estudio también son gratis. Aspirantes preparados. Universidades solo aceptan el 10 % de los solicitantes. Maestros bien pagados. Docentes deben tener como mínimo un grado de maestría para enseñar, y su sueldo base en el área de primaria oscila entre los $29 y los $39 mil al año. Libertad de cátedra. Promedio de 23 alumnos por salón. Finlandia se encuentra hoy en el escalón número 12 del Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes, más conocido como PISA, que compara el nivel educativo de cerca de medio millón de jóvenes de 15 años en 65 países en las áreas de matemáticas, lectura y ciencias.Los países asiáticos ocupan los primeros siete puestos del informe de 2013. Puerto Rico no figura en la lista, pero Estados Unidos sí en la posición número 36.
Educación Excluida de las carreras de más demanda Aunque la profesión de maestro no figura como una de las carreras de más empleo, estudiar educación es uno de los programas que registra mayor número de estudiantes matriculados en las instituciones postsecundarias universitarias a nivel isla. Así se desprende de un compendio estadístico sobre la educación postsecundaria de Puerto Rico 2012-2013 del Consejo de Educación de Puerto Rico (CEPR). En dicho informe, la carrera en Educación registraba una matrícula de 18,617 estudiantes: 4,991 hombres y 13,626 mujeres. De acuerdo con Margarita Rivera, analista de estadísticas del CEPR, el programa educativo con el mayor número de estudiantes matriculados es Administración de Empresas, segundo Educación y tercero Ciencias Biológicas. En 2012 las universidades graduaron más a estudiantes con profesiones relacionadas con la salud, seguido de administración, oficios de la construcción y ocupaciones, oficios relaciones con servicios personales y misceláneos (artes culinarias, cosmetología), y Educación. No obstante, las cinco ocupaciones de mayor empleo, según el Departamento del Trabajo, son vendedores minoristas, cajeros, guardias de seguridad, ordenanzas y empleados de limpieza, excepto empleados domésticos y personal de limpieza de casas privadas y secretarios y asistentes administrativos, excepto legales, médicos y ejecutivos. Juan Carlos Melo
La cifra 18,617 matrícula estudiantil registrada en los centros póstsecundarios del país en 2012-2013