Noticias

Cuba: 60 años del triunfo de la Revolución

A seis décadas de la victoria revolucionaria, el gobierno cubano ve el futuro de ese triunfo a salvo en la juventud, aunque para el exilio es precisamente la nueva generación la que cambiará el rumbo

Cuba / Foto: Julián Delgado

PUBLICIDAD

El 1ro de enero de 2019 el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, celebró el Año Nuevo con un mensaje que invitaba a la “defensa incansable de todo lo que construimos y levantamos juntos”. En sus expresiones, hablaba en nombre del pueblo cubano y el gobierno revolucionario.

“Honor y gloria a los que en enero de 1959 pusieron fin a la larga noche de la dictadura batistiana y ganaron para Cuba el título de la Isla de la Libertad”, escribió Díaz-Canel en Twitter. Era el aniversario número 60 de la Revolución Cubana, la sexta década desde aquel día en que su líder máximo, Fidel Castro, entró triunfante a la provincia de Santiago de Cuba.

PUBLICIDAD

“Es una revolución que era necesaria por la corrupción que había bajo el gobierno de [Fulgencio] Batista. Al mismo tiempo es una revolución que creó mucha esperanza para el pueblo cubano y cogió un camino equivocado”, afirmó el doctor Andy Gómez, profesor retirado de la Universidad de Miami (UM) y exdirector del Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos de la UM.

“El pueblo cubano se merecía mucho más que lo ha podido vivir en estos últimos 60 años”, sostuvo. De acuerdo al análisis del académico, la ausencia de un gobierno democrático, la falta de instituciones cívicas y la injusticia social que se había disparado bajo la presidencia de Batista, hacía necesaria y fue fundamental en la victoria de la Revolución, que trajo en principio mejoras evidentes en la educación y la salud pública de los cubanos.

Gómez, una de las voces más reconocidas del exilio cubano en los Estados Unidos, era un niño cuando presenció el triunfo y esos primeros cambios.

“Me acuerdo como ayer, tenía 4 años y medio el día que Fidel Castro entró a La Habana el día 8 de enero de 1959. La esperanza era salir de una dictadura y un gobierno corrupto de Batista y entrar en una época que a lo mejor traería algo mejor. Me acuerdo que había esperanza, pero esa esperanza se disminuyó una vez que él declaró que era un estado comunista”, relató.

Su padre era uno de los administradores de la fábrica de Coca-Cola en La Habana, una de las empresas estadounidenses nacionalizadas por el gobierno revolucionario, como muchas otras, una acción que la generación del padre de Gómez –relató el académico–, no vieron venir con el ascenso al poder de Fidel. La esperanza entonces se vio reducida y en 1961 Gómez junto a su familia salió de Cuba.

PUBLICIDAD

“Nuestra juventud defenderá la Revolución”, escribió Díaz-Canel el mismo primer de enero, en otro tuit publicado en su cuenta oficial. Para Gómez, sin embargo, la afirmación del presidente cubano se aleja de la realidad que vive la nueva generación cubana. A juicio del académico, el mayor problema del gobierno cubano es, precisamente, cómo mantener viva la ideología de la Revolución.

“Eso se perdió”, manifestó. “La juventud se está dando cuenta que lo que ellos oyeron, lo que les enseñaron en las escuelas es una contradicción de lo real”. Lo que está sucediendo, a juicio de Gómez, se debe principalmente al acceso a internet que se ha ido abriendo paulatinamente en la Isla desde el 2012. “[Los jóvenes] le piden al gobierno cosas que el gobierno ni les va a dar ni puede darle”.

Al mismo tiempo, reconoce que, 60 años después de la Revolución, la mayoría de los habitantes de Cuba ha crecido dentro de ese único contexto.

“De los 11 millones de cubanos que hay hoy en la Isla, 9 millones nacieron después del 1959, en otras palabras, ellos son prisioneros del sistema”, sostuvo, aunque la retroalimentación entre el exilio y los residentes en Cuba –principalmente luego de la llamada “crisis de los balseros” en 1994–, también ha dado paso a que los cubanos en la Isla conozcan las historias de “cómo es vivir en una democracia”.

“Avances sociales que prometió la Revolución, yo creo que han sido muy limitados, específicamente para el pueblo negro-mulato en Cuba”, manifestó Gómez.

A 60 años de la Revolución y de cara al futuro, Gómez no vislumbra ningún cambio a corto plazo respecto a la situación política de la Isla, al menos mientras figuras como Raúl Castro, quien ocupa el cargo de primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), y Ramiro Valdés (comandante de la Revolución y vicepresidente de los Consejos de Estado), continúen en el poder. Se trata de figuras protagónicas de la Revolución.

Cuando ya no estén, dijo, habrá que ver “qué va a demandar el pueblo cubano y aquellos que estén gobernando, qué capacidad van a tener”.

En Cuba, ciertamente, el liderazgo comunista mantiene puesta su confianza en la continuidad de la “obra de la Revolución” y el sistema de gobierno que desde 1959 ha operado en la mayor de las Antillas en el Caribe.

“El pueblo heroico de ayer y hoy orgulloso de su historia, comprometido con sus ideales y la obra de la Revolución ha sabido resistir y vencer en las seis décadas ininterrumpidas defendiendo el socialismo”, afirmó Raúl Castro, durante un acto conmemorativo del aniversario 60 de la Revolución Cubana en Santiago de Cuba.

Análisis:

El profesor Efraín Vázquez Vera, internacionalista y catedrático de la Universidad de Puerto Rico en Humacao, ofrece un análisis breve sobre las pasadas seis décadas de Revolución en Cuba:

¿Cómo se podría resumir 60 años de Revolución Cubana?

No podemos hablar de una sola Revolución Cubana, porque a través de 60 años podríamos decir que ha habido varias revoluciones que se han llamado la Revolución Cubana. No es lo mismo el inicio de esa Revolución –esa primera etapa–, donde diríamos que existía un cierto consenso en Cuba de que su misión era una muy noble y donde el apoyo que tenía la Revolución era –se puede decir– universal, porque de lo que se trataba era de traer la democracia y terminar con una dictadura, que era la de Fulgencio Batista. Así que el triunfo de la Revolución responde a eso, a ese consenso que había de que la dictadura tenía que terminar.

Luego hay una segunda etapa que sería la revolución marxista, que ahí es donde entonces se empieza a romper ese consenso y ese apoyo que tenía la Revolución. El primer desencuentro norteamericano, muchos que habían participado en esa primera etapa de la Revolución, incluso [en ellos] existe un descontento. La revolución marxista básicamente se puede definir como una revolución ideológica, pero más bien nacionalista pro-independencia. La Revolución Cubana siempre se ha caracterizado por una revolución nacionalista-independentista. En esa segunda etapa el marxismo sirvió como una herramienta para lograr el objetivo –no tanto marxista–, sino de mantener esa independencia y ese nacionalismo cubano. Es importante que lo entendamos porque cuando uno dice, ‘cómo es posible que esta Revolución haya durado tanto’, es que más que una revolución marxista, la Revolución Cubana siempre fue una revolución nacionalista-independentista.

Pondría una tercera etapa, luego de la caída del bloque soviético. Siempre pongo como fecha 1989, es el año simbólico de la caída del marxismo, donde la Revolución Cubana entonces deja de ser menos marxista y más pragmática y lo que permitió que a pesar de la caída del muro marxista, fue ese pragmatismo donde se introdujeron dentro de la economía cubana elementos del capitalismo para poder mantener ese proyecto nacionalista-independentista. Hoy estamos ante el umbral, específicamente con la nueva Constitución, y no es coincidencia que estos 60 años de la Revolución Cubana vengan acompañadas con una reforma de la Constitución Cubana. Lo que estamos viendo ahora es una Revolución más pragmática que nunca y una Revolución que ya se puede definir como realmente una Revolución Cubana. La definiría ahora como un esfuerzo para mantener unos logros de la revolución, siendo pragmáticos, con mayores libertades, con mayor democracia, porque eso está viendo, mayor capitalismo, y no deja de ser independentista-nacionalista. Quizás estemos ante la antesala, luego de 60 años, de que sea una revolución genuinamente cubana.

Cronología: 60 años de la Revolución Cubana

  1. 1ro de enero de 1959: Triunfo de la Revolución. Las tropas revolucionarias entran a La Habana. Al día siguiente llegaron las tropas del Movimiento 26 de Julio comandadas por Camilo Cienfuegos y el Che Guevara. Simultáneamente, Fidel Castro entró triunfante a Santiago de Cuba.
  2. 2 de marzo de 1959: Fidel pide a la población eliminar la discriminación racial y establece su política de crear escuelas y puestos de trabajo a los cuales los negros cubanos tuvieran acceso.
  3. 17 de mayo de 1959: Fidel Castro firma la ley de reforma agraria. Se crea el Instituto Nacional de Reforma Agraria y comienza un proceso de expropiaciones, nacionalizaciones y confiscación de bienes que afecta fuertemente a la clase alta y empresas estadounidenses así como la de otros países.
  4. Agosto de 1959: Rafael Trujillo, dictador de República Dominicana, ordena con apoyo de los Estados Unidos la primera invasión a Cuba, a través de la Legión Anticomunista del Caribe, pero fracasa.
  5. 3 de enero de 1961: Estados Unidos y Cuba rompen relaciones diplomáticas.
  6. 15 de abril de 1961: aviones bombardean campos de aviación de Cuba, como preámbulo al desembarco en Playa Girón, Bahía de Cochinos. La invasión –una operación militar de tropas de exiliados cubanos apoyados por Estados Unidos– fue derrotada.
  7. 16 de abril de 1961: Fidel Castro proclama el carácter socialista de la Revolución Cubana.
  8. 3 febrero de 1962: Tras la expulsión de Cuba de la Organización de Estados Americanos (OEA), el presidente John F. Kennedy firma el decreto del bloqueo económico y comercial a Cuba. La medida sigue vigente.
  9. 27 de abril de 1963: Fidel Castro visita a la Unión Soviética.
  10. 2 de noviembre de 1966: Estados Unidos aprueba la Ley de Ajuste Cubano, conocida como “pies secos, pies mojados”, que legaliza automáticamente a los inmigrantes de Cuba que alcancen sus playas.
  11. 1980: Entre abril y septiembre salen del puerto cubano de Mariel unas 130,000 personas hacia Estados Unidos.
  12. 1981: Administración del presidente estadounidense Ronald Reagan establece una política más hostil contra Cuba.
  13. 1990: El Gobierno cubano decreta el “Período especial en tiempos de paz”, por el que impone restricciones en el consumo y la economía por el desabastecimiento del mercado cubano y la escasez de petróleo.
  14. 1991: Colapsa la Unión Soviética con un efecto devastador en Cuba.
  15. 1992: La Asamblea General de la ONU vota por primera vez en contra del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba.
  16. 1994: Durante la llamada “crisis de los balseros”, más de 35,000 cubanos abandonaron la Isla en balsas y embarcaciones.
  17. 2001: El presidente George W. Bush recrudece aplicación del embargo a Cuba.
  18. 19 de febrero de 2008: Fidel Castro anuncia que se retira.
  19. 24 de febrero de 2008: Raúl Castro es nombrado Presidente del Consejo de Estado de Cuba por los Diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
  20. Abril de 2009: El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, levanta las restricciones a los viajes de familiares y los envíos de remesas a Cuba.
  21. 17 de diciembre de 2014: Washington y La Habana abren el camino para normalizar relaciones diplomáticas.
  22. 25 de noviembre de 2016: Raúl Castro informa que su hermano Fidel había fallecido a los 90 años de edad
  23. 19 de abril de 2018: Miguel Díaz-Canel es nombrado presidente del Consejo de Estado de Cuba y del Consejo de Ministros, siendo así el primer presidente de Cuba que no lleva el apellido de los Castro tras la Revolución.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último