Locales

Resurge interés por salir a votar en las elecciones de 2020

En los últimos años la tasa de participación electoral se ha reducido constantemente, tendencia que un nuevo estudio advierte pudiera revertirse en 2020

CEE (DENNIS A. JONES)

PUBLICIDAD

Contrario a lo que se ha convertido en la percepción generalizada, el interés de los puertorriqueños en participar de los procesos electorales del país, como los venideros comicios generales de noviembre de 2020, se mantiene latente.

Una encuesta comisionada conjuntamente por la Fundación Open Society Policy Center (OSPC) y el Sindicato Puertorriqueño de Trabajadores y Trabajadoras (SPT) revela que el 85.7 % —seis de cada siete— de los puertorriqueños mayores de edad, como mínimo, considera ejercer su derecho al voto en las próximas elecciones, que se celebrarán el 3 de noviembre del año entrante.

PUBLICIDAD

“Eso es un dato importante, porque en la encuesta se incluyó, no solamente a la gente que está inscrita, sino a los no inscritos también”, destacó Roberto Pagán Rodríguez, presidente del SPT.

“A nosotros nos llamó la atención en esta etapa del juego. A mí me parece que lo que pasó en el verano puede haber movido eso. Les corresponde ahora a las estructuras (políticas) moverse hacia esos grupos que no están inscritos, a esos jóvenes que no están inscritos, para que se inscriban y haya mayor participación”, agregó, Carlos Soto Santoni, encuestador de Nexos Económicos, firma que tuvo a su cargo realizar el sondeo.

Según los datos disponibles en el portal de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), la tasa de participación se redujo en cada uno de los comicios celebrados entre 2000 y 2016.

En la primera elección del milenio, en la que Sila Calderón se convirtió en la primera mujer gobernadora del país, votaron 2,015,987 de los 2,447,032 electores inscritos, para una tasa de participación de 82.2 %. Ese porcentaje se redujo ligeramente en las próximas tres elecciones a un 81.7 %, 79.1 % y 78.2 %, respectivamente.

En los comicios de 2016, sin embargo, se registró una tasa de participación históricamente baja, que oficialmente se situó en 55.5 % tras contabilizarse 1,589,991 papeletas. No obstante, el dato merece ponerse en duda, puesto que, tras una decisión judicial, la CEE se vio obligada a reactivar automáticamente a electores que no habían participado en las dos elecciones anteriores.

PUBLICIDAD

Dicha determinación produjo una cifra inflada de 2,867,557 votantes activos, más de 460,000 adicionales a los electores registrados para los comicios de 2012, a pesar de que, en ese periodo, Puerto Rico sufrió una marcada reducción poblacional que, lógicamente, habría reducido el total de ciudadanos capacitados para ejercer el voto.

Como parte de la encuesta, “les preguntamos tres razones que tenían para inscribirse o participar. Entre ellas (los encuestados), nos mencionaban elementos para buscar cambios adicionales para el país, mejorar la economía… Ese tipo de cosas”, precisó Soto Santoni.

El estudio del SPT y OSPC tomó una muestra base de 510 personas mayores de edad al momento de las próximas elecciones. Tomando en consideración los datos poblacionales, se realizaron entrevistas cara a cara mediante la selección aleatoria de hogares en los ocho distritos senatoriales en que se divide políticamente Puerto Rico.

De esa forma, los resultados de las encuestas llevadas a cabo entre el 3 y el 16 de octubre de este año cuentan con un nivel de confianza de 95 % y un margen de error de 4.3 %.

Insatisfacción e indecisión rumbo al 2020

Aunque por décadas, tanto del Partido Popular Democrático (PPD) como del Partido Nuevo Progresista (PNP), han dominado la predilección del voto mayoritario, eso cambió en el 2016 cuando se percibió una mella en el apoyo electoral que reciben estas dos colectividades, que se han turnado el poder político desde la fundación del Estado Libre Asociado (ELA) en 1952.

A juzgar por los resultados de la encuesta, la insatisfacción manifestada por el electorado en los pasados comicios bien podría convertirse en el inicio de una tendencia sostenida.

Por ejemplo, solamente un 28.2 % de los entrevistados señalaron que estarían dispuestos a votar por algún candidato bajo la insignia del PNP. La cifra es significativamente menor al 41.8 % con el que Ricardo Rosselló accedió a la gobernación en 2016, en lo que representó el porcentaje más bajo en la historia para un gobernador electo.

A pesar de ello —y de los eventos que propiciaron la renuncia de Rosselló a inicios de agosto—, el PNP continúa liderando la intención de voto, según refleja el estudio. El PPD, cuyo candidato a la gobernación, David Bernier, obtuvo 38.9 % en las pasadas elecciones, apenas hubiese contado con el favor del 16.3 % del electorado.

Mientras, la indecisión entre los encuestados resalta entre los datos analizados. Un 22.7 % afirma que “no está seguro por quién votar”, mientras un 14.1 % estaría dispuesto a votar por un candidato de “un nuevo movimiento político”.

El Movimiento Victoria Ciudadana, sin embargo, no parecía haber generado demasiado fervor entre los posibles electores, pues apenas 4.1 % de los entrevistados sostuvo que votaría por alguno de sus candidatos, que para el momento del sondeo no estaban tan definidos, al tiempo que solo el 2 % votaría por el Partido Independentista Puertorriqueño, proporción que pondría en peligro nuevamente su reinscripción como colectividad.

En conjunto, casi 13 % de los encuestados se abstuvo de opinar o señaló que no sabe si votará.

Esa combinación de indecisión e insatisfacción con el desempeño de las organizaciones partidistas “se pudo ver en los grupos focales bien marcadamente, y es algo que hace años hemos visto en nuestra membresía. Entre los miembros del sindicato, hay una gran decepción con los partidos tradicionales y se ha planteado la necesidad de otras alternativas”, sostuvo Pagán Rodríguez, el líder del SPT.

Poco movimiento en tema del estatus

Por otro lado, las intenciones de realizar, conjuntamente con las elecciones generales, una consulta “estadidad sí o no”, podría no tener el resultado deseado para la actual administración novoprogresista.

Según la encuesta, un 46.5 % del electorado favorecía la estadidad como la mejor opción de estatus político para Puerto Rico. Ese porcentaje, de hecho, es prácticamente idéntico al que obtuvo esa alternativa en el plebiscito que se condujo paralelamente a las elecciones en 2012 (44.8 %), una vez se toman en cuenta las casi 500,000 papeletas que se dejaron en blanco en aquella ocasión. Tampoco se distancia de consultas celebradas en 1993 (46.3 %) y 1998 (46.5 %).

“La estadidad ha estado estancada. Más o menos está rondando el 45, 46 por ciento, y se ha mantenido ahí en todas las encuestas en los últimos años. El (apoyo al) ELA sí se achica”, dijo Soto Santoni, de Nexos.

Distinto al plebiscito propuesto, la encuesta sí contempla distintas opciones de estatus. El Estado Libre Asociado ocupa el segundo puesto en preferencia, con 27.6 %, lo que representa una marcada reducción si se compara con el plebiscito de 2012, cuando poco más del 46 % del electorado favoreció mantener la actual relación política con Estados Unidos.

Sin embargo, este resultado no se traduce en mayores ganancias para la independencia o la libre asociación, opciones que en la encuesta empatan con un 6.7 %, incluso por debajo del 7.3 % de los entrevistados que prefirieron no opinar.

Tanto Soto Santoni como Pagán Rodríguez destacaron que cuatro de cada cinco encuestados (80.6 %) indicaron que el tema del estatus es “importante”, frente a poco más de 18 % que sentenció que “le es indiferente” o “no es importante”.

Escucha aquí el análisis de la encuesta en el podcast Con Los Editores:

“La pregunta fue directa, si es importante para usted el issue del estatus. No se sesgó hacia ninguna preferencia y (el resultado) concuerda con otras encuestas que hemos hecho”, dijo Pagán Rodríguez.

No se pierda esta noche a las 6:55 por Univision, en Jugando pelota dura y en Metro.pr, los resultados de la encuesta que, por primera vez, mide a Wanda Vázquez en la carrera a la gobernación.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último