Noticias

El “síndrome de la cabaña” puede ser un problema al momento del desconfinamiento

Muchas personas pueden llegar a sentir miedo de volver al exterior y prefieren seguir en cuarentena y apegados al encierro dado que así se sienten seguras.

El anuncio gubernamental del regreso paulatino a las actividades por medio de plan “Paso a paso” es, para muchos, el inicio de la denominada “nueva normalidad”.

Pero no han faltado las voces de alerta que pone en evidencia los potenciales peligros de pensar que ya se puede empezar a vivir de acuerdo a los parámetros previos a la pandemia de coronavirus.

En el hemisferio norte, donde ya disfrutan del verano, hay ejemplos de países en los que comenzaron a permitir libertades dejando de lado las cuarentenas, y ello ha significado rebrotes de covid-19 y el aumento en la cantidad de muertos.

Además, el largo confinamiento ha generado consecuencias sicológicas traducidas en miedos y temores a lo que viene, que pueden desembocar en lo que ha sido llamado “síndrome de la cabaña”.

“La pandemia del covid-19 trajo consigo un presente sin igual en todo el planeta, que obligó a la mayoría de los países a adoptar a la mayoría de los países a un aislamiento social como método más efectivo para evitar contagios masivos, debido al desconocimiento de cómo enfrentar a este nuevo virus y a la falta de una vacuna. Y como siempre pasa, toda medida o decisión que se tome tiene efectos positivos y adversos, y el “síndrome de la cabaña” es uno de los últimos”, señala el ingeniero comercial Horacio Llovet, cofundador de Nawaiam y licenciado en Recursos Humanos de la Universidad Argentina de la Empresa, UADE.

“El “síndrome de la cabaña” -dice el especialista- significa que las personas experimentan miedo de volver al entorno exterior, en el que antes realizaban actividades diarias y cotidianas. Les da temor salir a la calle, relacionarse con conocidas o desconocidas y hacer trámites, entre otros efectos. Esto no se presenta como una enfermedad o un trastorno psicológico, sino que como síntomas referidos al espectro ansioso de las personas. Este síndrome puede presentarse generalmente en personas que se aíslan por largo períodos de tiempo, que se encuentran solas y que poseen una tendencia hacia la ansiedad”.

Hay que aclarar que este estado no es una enfermedad, sino que se trata de un conjunto de síntomas que un grupo de personas ha desarrollado durante la pandemia y que se traduce en un extremo apego al encierro generado por la incertidumbre de lo que hay afuera.

“Ante situaciones desconocidas, las personas suelen armar rutinas para poder enfrentarlas. Las prácticas de aislamiento excesivo debido al coronavirus que han sido sostenidas durante tanto tiempo permiten sentir un mayor control, que podrían ser percibidas como naturales, pero a la larga traen efectos adversos”, precisa Horacio Llovet, quien entrega varias recomendaciones para enfrentar esta situación.

 1.- Ojo con la información

Hay que evitar la sobreexposición a la información, debido a que puede contribuir a alimentar el pensamiento negativo y  a generar mayor ansiedad.

 2.- Reencontrarse con otros

No hay que perder el contacto social. Es buen volver de forma paulatina a reencontrarnos con personas conocidas.

3.- Salir gradualmente

Es positivo salir del encierro, pero sin forzarse. Se debe hacer de manera gradual para ir acostumbrando nuevamente al cerebro a sentir seguridad y rechazar el temor.

4.- Hacer lo que agrada

Realizar actividades que nos gratifiquen es muy positivo, porque genera mayor motivación.

5.- Asumir el temor

Es recomendable reconocer el miedo y asumir que el riesgo existe. Hay que tener consciencia de que ello es importante para no llegar a la ansiedad o al temor extremo.

6.- Apoyo profesional

Hay que recurrir a la ayuda y guía de un profesional de la sicología en caso de no poder afrontar la situación actual.

Síguenos en Google News:Google News

Lo Último