Sin categoría

Opinión: ¿Halar o jalar?: el secreto de la letra muda

PUBLICIDAD

Hoy te voy a revelar un secreto de nuestra lengua: la letra “h” no siempre fue muda. En el siglo XVI, esta letra vino a sustituir la “f” de verbos latinos como “facere” (“hacer”) y “farina” (“harina”). En estos casos, la “h” no era muda, sino que se pronunciaba aspirada, un sonido muy parecido a la “j” caribeña. Con el tiempo, esta pronunciación de la “h” desapareció y se quedó sin sonido, pero su huella permaneció en la escritura, dando paso a la creación de variantes con “j”.

De este pasado oscuro de la “h” nació la palabra “jalar”, la variante del verbo “halar”, que significa “tirar hacia sí de algo”. Según la Real Academia Española (RAE), ambas formas están aceptadas, aunque señala que “halar” es la grafía mayoritaria en la escritura. Por lo tanto, a la hora de redactar un texto, se recomienda que utilices “halar” en vez de “jalar”. No obstante, en la lengua oral puedes usar “jalar” sin ningún problema.

PUBLICIDAD

Otras variantes con “j” que están igualmente aceptadas son “jamaquearse” (de “hamaquearse”), “jicotea” (de “hicotea”), “jobo” (de “hobo”), “jolgorio” (de “holgorio”) y “jondo” (de “hondo”, cuando se refiere al cante flamenco). En todos estos casos, la RAE recomienda que en la escritura uses las formas con “j”, por ser las más usadas en español.

De esta manera queda expuesto el pasado de la letra “h”, que no siempre fue muda y que dio paso a la creación de variantes como “jalar”, “jamaquear” y “jolgorio”. Recuerda que todas estas variantes son igual de válidas que sus formas con “h”, aunque, en el caso de “jalar”, se prefiere en la escritura la forma original “halar”, por aquello de que un mayor número de personas te entiendan fuera de Puerto Rico.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último