Locales

Sobre la mesa perpetuar el rol asesor de la Coalición Científica

El gobernador anunció ayer a la nueva presidenta del organismo asesor.

Si bien el gobernador Pedro Pierluisi ha afirmado que Puerto Rico se encuentra ante una “nueva normalidad” en la extensa batalla contra el COVID-19, la Coalición Científica que lo ha asesorado desde antes de juramentar como primer ejecutivo no cesará sus funciones en el futuro cercano.

Más bien, según adelantó el doctor Víctor Ramos, presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos y miembro de la Coalición Científica, las discusiones al momento giran alrededor de la idea de institucionalizar el organismo con miras a que continúe asesorando al Departamento de Salud de manera permanente sobre las políticas salubristas del país.

“Se va a seguir trabajando. Se ha hablado con el secretario (de Salud, Carlos Mellado) de que se siguiera trabajando otros temas junto con el Departamento de Salud. Hay un comité asesor del secretario que establece la ley del Departamento de Salud que yo creo que si se ha nombrado una vez ha sido mucho, y a él le interesa que la Coalición fuera ese comité asesor, no solo sobre COVID, sino sobre otros temas. Eso tiene que concretarse, pero son conversaciones preliminares que se han tenido”, sostuvo Ramos.

Ayer, precisamente, Pierluisi designó a la doctora Kenira Thompson como nueva presidenta de la Coalición Científica, tres semanas después de que la posición quedara vacante con la salida de Daniel Colón Ramos, quien retomó su sabática para investigar en una institución de Alemania.

Thompson, con un doctorado en psicología experimental y neurociencia del comportamiento de la Universidad de Wisconsin, es vicepresidenta de Investigaciones en la Ponce Health Sciences University y ha sido integrante de la Coalición Científica desde su inicio.

“Nosotros entendemos que la Coalición tiene un rol bien importante porque trae el aspecto de los datos científicos, la evidencia científica, trae la ciencia a la ciencia la política pública y a las decisiones salubristas”, subrayó, por su parte, Carmen Zorrilla, también integrante del cuerpo asesor y catedrática en el Departamento de Obstetricia del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.

“Esa conversación no la hemos tenido como grupo, (pero) irrespectivamente de si somos un grupo asesor al gobernador y al secretario de Salud, el talento de este grupo, que tiene capacidad y conocimiento en diversas ramas, es único. Además de eso, uno de los logros fue poder establecer este lazo entre las bases de datos del Departamento de Salud para poder tener seguimiento día a día de la pandemia”, subrayó la investigadora.

La Coalición Científica en sus inicios tuvo unos 14 miembros, además de Mellado, quien sirvió como copresidente hasta que entró en funciones como secretario de Salud. Además, ha tenido el apoyo de otros colaboradores, como el ayudante general de la Guardia Nacional, José Reyes; Linda Ayala, de la Asociación de Farmacias de la Comunidad; y Lilliam Rodríguez, directora de la Coalición Voces.

Además de Colón Ramos, quien tras dejar la presidencia se ha mantenido colaborando a distancia, la Coalición Científica también sufrió la baja de la epidemióloga Fabiola Cruz, quien conceptualizó los sistemas de rastreo municipales. Otro de los científicos que dimitió fue el doctor Rafael Irizarry, profesor de Bioestadísticas de la Universidad de Harvard.

Cautela ante la liberación

A dos años de que en Puerto Rico se detectaran los primeros casos de COVID-19 y la entonces gobernadora, Wanda Vázquez, declarara el estado de emergencia que persiste al día de hoy, los expertos advirtieron que la eliminación de restricciones no debe derivar en un falso sentido de seguridad entre la ciudadanía.

“El nivel de alerta no puede desaparecer, porque la pandemia no ha desaparecido. Nosotros estamos viendo unas tendencias de descenso en los números de casos en muchos países, pero no en otros. Estamos observando algunos países que eliminaron todas sus restricciones y están viendo un aumento en las tasas de mortalidad. Esto es una situación cambiante, pero en este momento, en Puerto Rico, con los datos que tenemos, es un momento ideal para esa flexibilización porque tenemos una inmunidad comunitaria, mucha gente vacunada, tenemos pruebas, tratamientos disponibles”, enumeró Zorrilla.

Ramos, por su lado, puntualizó que un 97 % de la población, entre vacunados y contagiados recientes, gozan al presente de un alto grado de inmunidad al virus, si bien recalcó que la protección que provee la infección es menos potente y prolongada que la que brindan las vacunas.

Sin embargo, Zorrilla recalcó que aún el COVID-19 no ha pasado a ser una enfermedad endémica, como se ha anticipado que ocurrirá en un futuro.

“Endemia es un término epidemiológico que usualmente lo que quiere decir es que tienes una epidemia que puedes predecir cuál va a ser la tasa de positividad o de infecciones. Y no estamos ahí. El COVID no podemos predecir qué va a pasar porque mientras haya países con bajas tasas de vacunación, esa infección en esas personas puede tener variantes y tener lo que vimos hace unos meses”, indicó Zorrilla en alusión al surgimiento de la variante Ómicron.

“No vivimos aparte del mundo. Lo que pasa afuera afecta, lo vemos en el precio de la gasolina por un conflicto a miles de millas. Eso mismo ocurre con las enfermedades. Mientras no se haya declarado el fin de la emergencia internacional por la Organización Mundial de la Salud y las declaraciones de emergencia tanto de Salud federal como estatal, seguimos en emergencia”, insistió Ramos.

Síguenos en Google News:Google News

Lo Último