El Departamento de Salud de Puerto Rico (DS) y la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría (SPP) reiteraron su preocupación ante aumentos en casos de influenza en la población pediátrica e hicieron llamado a ejercer medidas de prevención.
Según datos del sistema de vigilancia de influenza de la División de Epidemiología del DS, 12,636 casos identificados son de 0 a 14 años, lo que representa casi el 45% del total en la temporada actual.
El secretario designado de Salud, Víctor Ramos Otero, resaltó que los casos de influenza sobrepasaron el umbral de alerta, que es distinta a la epidémica, entre el 12 al 18 de enero.
“No estamos en epidemia, pero en una de las semanas sobrepasamos el umbral de alerta. Por eso se sometió a hospitales y salas de emergencia la notificación [de alerta]. Todas las demás [semanas], han estado por debajo o cerca del umbral. Todavía estamos bastante alto en influenza, que es lo más que nos preocupa en el momento”, dijo Ramos Otero en el septuagésimo segundo Congreso Anual de Excelencia en Pediatría de la SPP.
En lo que va de la temporada corriente, que inició en octubre del 2024 y se extiende hasta este mayo, se ha registrado un total de
32,944 casos acumulados de influenza A y B. Las hospitalizaciones ascendieron a 1,313, mientras que hubo un total de 74 muertes hasta el 7 de febrero, que fue la semana epidemiológica más reciente.
Dos de las muertes reportadas fueron dos niños de nueve años con condiciones subyacentes, expuso la doctora Ana Medina, quien preside el Capítulo de Pediatría del Colegio de Médicos Cirujanos. “No sé el detalle de qué era lo que tenían, pero eso fue lo que nos informaron hasta ahora”, expresó en un aparte con Metro Puerto Rico.
La doctora Nerian Ortiz, presidenta electa de la SPP, mencionó en su presentación que algunas condiciones subyacentes que se pueden exacerbar por un contagio de influenza son diabetes o convulsiones.
La vacuna contra la influenza, indicada para mayores de seis meses de edad, se mantiene como la estrategia más efectiva, coincidieron todos los profesionales de salud.
Medina recomendó a los cuidadores administrar la vacuna al menor antes de comenzar la escuela y, para pacientes menores de ocho años que nunca habían sido vacunados, indicó que les tocarían dos dosis entre cuatro semanas y luego continuar con las dosis anuales.
“Niños que estén afectados pueden contagiar a cuidadores, envejecientes o jóvenes con condiciones subyacentes que no pueden exponerse a la influenza. Es una vacuna muy segura con pocos efectos secundarios”, aseguró.
Pese a que el tratamiento para la enfermedad incluye un antiviral, la presidenta del SPP, Mariely Agosto, abogó por mayor prevención para evitar contagios mediante lavado de manos, desinfección de superficies, aislamiento de niños contagiados y mantener las vacunas al día.
“Los riesgos aumentan si no tenemos las defensas adecuadas. El mensaje es a la prevención, a cuidar de la salud, del bienestar, a proteger a nuestro niños. Brindémosles todas las herramientas para que los podamos tener con las mayores defensas posibles”, concluyó Agosto.
Joaquín A. Rosado Lebrón cubre salud para Metro Puerto Rico a través del programa Report for America.