El secretario del Departamento de Educación (DE), Eliezer Ramos Parés indicó el lunes que evalúan la posibilidad de incentivar económicamente a los maestros que tomen adiestramientos para ofrecer cursos bilingües.
Nota relacionada: Buscan acelerar el paso en la rehabilitación de escuelas
“Estamos mirando eso. Estamos mirando eso para convertir esto en un atractivo, sin duda alguna. Queremos compensarlo. No te puedo dar una respuesta directa hoy. Te puedo decir que tengo que agradecer la cantidad de maestros con las ganas de hacer las cosas diferentes y aprovechar estos adiestramientos, pero sin duda alguna, una motivación económica nos movería mucho más rápido. Y es algo que estamos evaluando”, dijo el secretario en conferencia de prensa.
El programa de Educación Bilingüe, da inicio con la capacitación de 700 maestros. Estos educadores participarán en recertificaciones docentes de 18 créditos en colaboración con la Universidad de Puerto Rico, preparándose así para trabajar bajo el nuevo modelo de inmersión dual progresiva. Este modelo, que comenzará con una proporción 80/20 entre instrucción en español e inglés en kínder, avanzará hacia un 50/50 en tercer grado, garantizando el desarrollo de competencias en ambos idiomas y fomentando el aprovechamiento académico.
“Tenemos muchos maestros voluntarios que quieren transformar su escuela y poder brindar quizás esa clase de ciencia, esa clase de matemáticas en inglés, pero igualmente aprovechar a los maestros de inglés que tenemos para crear cursos o espacios dentro de la escuela para lo que son laboratorios conversacionales, para otro tipo, otra modalidad que se salga un poco del currículo y creemos esas electivas que le empiecen a dar un espacio de tiempo mayor a ese estudiante de contacto directo. Igualmente, tenemos escuelas ahora mismo cuyo modelo podemos replicar. Escuelas que se conectan, vía la tecnología, el internet, con otras escuelas en Estados Unidos, y tienen su espacio y periodo de tiempo con otros estudiantes practicando el inglés bajo supervisión de los mismos maestros. Así que cada una de las escuelas va a tener una diversidad de este ofrecimiento. No se va a ajustar a una cajita en particular. Vamos a depender de esos recursos que tengamos ya adiestrados y de esos recursos que podamos ir adiestrando”, mencionó.
“Una vez la escuela se convierte en una escuela especializada bilingüe, ya conlleva requisitos para permanecer en ella. Así que la oportunidad del maestro de recertificarse para quedarse allí está ahí. El Departamento está costeando esto a través de distintos programas, no solamente esta academia de certificación, sino también las academias que hemos tenido por los últimos años de preparación de maestros en el área de inglés. Así que mi invitación es a utilizar esto como una oportunidad para transformar esa escuela y darles otras oportunidades a nuestros estudiantes”, añadió.
De otra parte, también comenzaron las recertificaciones de 725 maestros, quienes tomarán 18 créditos subgraduados en el tema de autismo mediante una oferta virtual, también en alianza con la Universidad de Puerto Rico. Este adiestramiento busca capacitar al personal docente para responder con sensibilidad, conocimiento y efectividad a las necesidades únicas de los estudiantes con autismo, fomentando entornos de aprendizaje estructurados, accesibles e inclusivos.
Sobre el manejo de las emociones, la subsecretaria de Asuntos Académicos, Beverly Morro, explicó que “se va a enmendar la política de requisitos de graduación y ver unas horas contacto para este tema a nivel de currículo. Así que nuestros maestros, las escuelas y los estudiantes van a tener que asegurar, a través de estas horas, que se está cumpliendo con el requisito de trabajar esto en las escuelas. La Carta Círculo 9 recientemente publicada de Organización Escolar ya establece el requisito de graduación y promoción de 12 horas anuales contacto para los estudiantes que se va a dar a través del salón hogar. Son 12 horas anuales de salud en unos encuentros, procurando el bienestar de los estudiantes, utilizando las herramientas que ya le hemos provisto y otras que estamos creando y otras que ya está la propuesta diseñada, el proyecto diseñado para el próximo agosto también, de tal manera que los maestros tengan los recursos que necesitan para así poder implementar estos proyectos”.
En cuanto al rezago académico, el secretario expresó que además del tema de la lectura, el inglés presentó una baja en aprovechamiento.
“Tenemos todavía ventanas de oportunidad, áreas en las que queremos trabajar, particularmente distingo el tema de la lectura, fortalecerlo de distintas maneras, la integración posiblemente de inteligencia artificial, programado para que los muchachos sigan trabajando desde la casa, que podamos igualmente utilizar estas herramientas para el inglés, que podamos traer a maestros retirados de vuelta al sistema a trabajar únicamente con el tema de la lectura, que podamos igualmente traerles soporte a nuestros directores de escuela para que puedan dedicarle mayor tiempo a lo que es lo académico, a esa supervisión en la sala de clases o más allá de la supervisión, ese apoyo al maestro que recién a veces acaba de llegar y que todavía necesita apoyo en la sala de clases. Así que esas áreas vamos a estar viendo cómo las fortalecemos”, destacó.
Sobre la infraestructura de las escuelas, quedan pendientes por culminar 17 escuelas con columnas cortas.
El director ejecutivo de la Autoridad de Edificios Públicos, Félix Lasalle Toro estableció que “ya se han impactado 72 planteles escolares a nivel de Puerto Rico con la expectativa para agosto poder impactar 300 planteles”. Con esta iniciativa se minimiza la cantidad de escuelas que hay que preparar en los meses de receso.