Locales

Gobernadora firma proyecto de libertad religiosa

Detalles aquí:

La gobernadora Jenniffer González Colón convirtió en ley la medida que establece como política pública promover la libertad religiosa como un derecho inalienable del ser humano.

La ahora Ley Núm. 14-2025, Ley del Derecho Fundamental a la Libertad Religiosa en Puerto Rico, es de la autoría del presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz; la senadora por acumulación del Proyecto Dignidad (PD), Joanne Rodríguez Veve; los senadores por el Distrito de Arecibo, Brenda Pérez y Héctor González; los senadores del Distrito de Aguadilla, Karen Román y Jeison Rosa; la senadora por el Distrito de Bayamón, Migdalia Padilla; y el senador por Acumulación, Gregorio Matías.

La medida, aprobada por el Senado y la Cámara de Representantes en las pasadas dos semanas, fue objeto de objeciones por diversas organizaciones de derechos humanos y miembros de la oposición política.

¿Qué dice la ley?

El Proyecto del Senado 1 establecía que el derecho a ejercer libremente la religión está cobijado dentro de la Constitución de Estados Unidos, la Constitución de Puerto Rico y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Sin embargo, que la pandemia del COVID-19 “dejó expuesto el desconocimiento y el pobre entendimiento sobre el alcance del derecho de la libertad religiosa” y, por tal razón, “se presenta la medida para aclarar el alcance y sentido de la libertad religiosa y que oriente a todas las ramas del gobierno local”.

Este proyecto de ley estipula cómo debe ser comprendida jurídicamente la relación entre las cláusulas constitucionales de libertad religiosa y la llamada cláusula de separación, según las indicaciones dadas por el Tribunal Supremo de los Estados Unidos en Kennedy v. Bremerton School District, 597 U.S. 507 (2022).

Por otro lado, esta ley podrá ser usada tanto en casos judiciales como administrativos y permitirá que, de prevalecer la parte que reclame su libertad religiosa, tiene la posibilidad de obtener costas y honorarios de abogado pagados por el Gobierno.

Ofrece protección contra cualquier discrimen y afirma, que debido a la función preventiva y disuasiva de este estatuto, tanto los empleados como los patronos del sector público deberán buscar acomodos razonables previo a que surjan situaciones conflictivas predecibles evitando, de esa manera, que los ciudadanos que requieran servicios públicos sufran pérdidas de tiempo o falta de comprensión ante sus creencias dogmáticas.

Del mismo modo, el estatuto busca evitar que las iglesias u organizaciones con base de fe sean discriminadas por motivo religioso en servicios gubernamentales, concesión de permisos, acceso a fondos, materiales, propuestas y préstamos u otros programas que estén disponibles a otras entidades no religiosas.

Asimismo, establecen guías denominadas “Derecho Fundamental a la Libertad Religiosa” para estudiantes, padres, tutores o encargados y el personal docente y no docente del sistema público de enseñanza; para pacientes y residentes en instituciones médico-hospitalarias y para adultos mayores, públicos o privados; para zonificaciones y uso de terrenos; para personas confinadas en instituciones carcelarias o programas de rehabilitación, entre otras disposiciones.

Reacciona el presidente senatorial

Rivera Schatz acudió esta tarde a sus redes sociales para agradecer a la mandataria el haber convertido en ley la pieza legislativa.

“Agradezco muchísimo a nuestra Gobernadora, Jenniffer González Colón, que firmó para convertir en la Ley Número 14-2025 el Proyecto de Libertad Religiosa. Agradezco además, a mi compañero Carlos Johnny Méndez, Presidente de la Cámara y nuestra delegación en el cuerpo hermano por su apoyo. De igual forma a todos los compañeros del Senado que votaron a favor del mismo”, escribió el presidente senatorial en su cuenta de Facebook.

Síguenos en Google News:Google News

Lo Último